Portada del sitio > Denuncias > Ciudad de México > Publicaciones > El desprestigio del que son objeto las madres buscadoras en nuestro país > ¡Ni perdón, ni olvido!

¡Ni perdón, ni olvido!

Miércoles 26 de marzo de 2025, por Ciudad de México

Ciudad de México, a 25 de marzo de 2025
A la opinión pública

La lucha de los familiares y organizaciones populares que exigimos esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad, juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales, y el cese a la violencia de Estado lo acompaña la proclama de ¡Ni perdón, ni olvido! Frase que engloba la necesidad de conocer la verdad de los hechos de los crímenes suscitados en los años de la Guerra de Baja Intensidad (GBI) en nuestro país, y los motivos que desencadenaron los crímenes que se cometieron en la historia reciente, que siguen dejando una profunda herida que no sana.

El pueblo de México tiene derecho a conocer la verdad para que la justicia llegue a todas las víctimas que han sido violentadas en el reconocimiento de su personalidad jurídica. Son mujeres y hombres los que la violencia de Estado les arranco del hogar proletario; a quienes a través de una desaparición forzada, asesinato político, encarcelamiento arbitrario se pretendió controlar e inhibir el descontento popular y la organización de carácter independiente.

A los luchadores sociales, activistas políticos, defensores de los derechos humanos y revolucionarios, se les anuló el derecho a la disidencia política y a emitir cuestionamientos a la política de gobierno, que lejos de velar por los intereses populares, asegura el poder económico y político de los empresarios.

En el marco del día internacional del derecho a la verdad en relación con violaciones graves de los derechos humanos y de la dignidad de las víctimas que se conmemora cada 24 de marzo, quienes somos víctimas de la violencia institucional, ¡no olvidamos! a nuestros compañeros caídos, compañeros desaparecidos, torturados y ejecutados de manera extrajudicial, ¡no perdonamos! A los responsables materiales e intelectuales de esos crímenes, por lo que nuestra voz de protesta seguirá recorriendo los rincones de nuestro país, hasta que un oído receptivo sé una a la exigencia de cese la violencia de Estado y la lucha por mejores condiciones de existencia material sea abrazada por las nuevas generaciones de hombres y mujeres.

Los gobiernos priistas, panistas y el morenista trataron de sepultar la historia de lucha de nuestro pueblo; con declaraciones de “ya supérenlo”, ¡Perdón si, olvido no!, “denle vuelta a la página”, “borrón y cuenta nueva”, se trató de reconciliar a los victimarios con las víctimas de tan aberrantes crímenes, como si los acontecimientos se puedan olvidar y anular el ejemplo de lucha que mujeres y hombres han desarrollado para construir una patria de y para los desposeídos.

Con la tergiversación de la historia, donde los traidores son considerados como héroes del pueblo, se intenta anular la identidad indómita de nuestro pueblo para que dócilmente sepulte los objetivos históricos que no fueron alcanzados en los procesos de lucha y liberación de antaño, por lo que la memoria histórica debe hacerse presente por los miles de víctimas que ha dejado la política de gobierno que se fortalece sexenio tras sexenio.

Los pueblos del mundo que hemos sufrido los crímenes de lesa humanidad, no podemos dejar de mencionar la crueldad con la que los diferentes gobiernos prooligarcas y lacayos del imperialismo trataron y tratan de sepultar a través de la desmemoria a los miles de víctimas de la desaparición forzada, de quienes fueron asesinados por motivos políticos, los ejecutados de manera extrajudicial, los desterrados de su patria; que fueron y son víctimas del aparthein, genocidio, tortura… como lo es el pueblo de Palestina, de Yemen; entre otros que luchan por su autodeterminación como nación.

La lucha de los pueblos de nuestra América y del mundo nos reafirma la necesidad de mantener la organización democrática e independiente, única vía que nos garantiza construir un futuro sin explotados ni explotadores.

Perder de vista que la historia de la humanidad, excepto la comunidad primitiva es la historia de la lucha de clases, es creer que existen buenos y malos gobiernos, cuando de lo que se trata es de una confrontación de intereses colectivos contra intereses privados en los que cada uno se coloca en la lucha por la libertad o en la lucha por mantener la explotación económica y opresión política.

Rememorar la lucha de los pueblos por su liberación es exigir cese a la violencia institucional y la superación del régimen actual; camino para logar la felicidad de los pueblos que vivimos la explotación económica y opresión política. Somos los trabajadores del campo y la ciudad los que nos corresponde construir un mundo sin las cadenas de la explotación, por lo que la tarea permanente es fortalecer la organización popular e independiente a nivel nacional e internacional.

Fraternal y combativamente
¡Por la unidad obrera, campesina indígena y popular!
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo
FNLS

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.