Portada del sitio > Denuncias > Ciudad de México > Publicaciones > El desprestigio del que son objeto las madres buscadoras en nuestro país > La lucha de los familiares de los detenidos desaparecidos
La lucha de los familiares de los detenidos desaparecidos
Lunes 24 de marzo de 2025, por
Ciudad de México, a 24 de marzo de 2025
A la opinión púbica
La lucha de los familiares de las víctimas de la desaparición forzada es la expresión de la impunidad en la que se encuentra este crimen y el daño que genera a la humanidad la continuidad de esta práctica deleznable. Su presencia en la vida pública del país obedece a la negativa a reconocer la existencia del cometido de las desapariciones forzadas de manera transexenal; han sido las madres, padres, hijos, esposas, organizaciones populares independiente y de derechos humanos los que han puesto en la palestra nacional e internacional la existencia del crimen de lesa humanidad que cobra víctimas entre la población mexicana.
Durante los años 60, 70 del siglo pasado los desaparecidos fueron revolucionarios que ante la violencia reaccionaria del Estado mexicano optaron por desarrollar la violencia revolucionaria del pueblo para acabar con los crímenes cometidos en los sexenios priistas. A la parte de la población que el gobierno señaló como base política de la guerrilla en México, se le sometió a tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, posteriormente fueron desaparecidos de manera forzada.
A los familiares se les negó el derecho a buscar a su ser querido, a muchos de ellos se les detuvo y desapareció por el sólo hecho de preguntar ante instancias “procurados de justicia” sobre el familiar ausente de manera forzada, porque también fueron considerados como parte del movimiento armado revolucionario.
Durante los años 90 de siglo pasado se creyó que las desapariciones forzadas eran tema del pasado, sin embargo, con el arribo del gobierno que se proclamó del cambio, es decir en el gobierno de Vicente Fox se documentaron casos de desaparición forzada en el país, lo que vino a desenmascarar que este tipo de crímenes jamás se dejaron de cometer, han sido parte de la vida pública del país.
Con el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, las desapariciones forzadas ya no solo se cometieron contra luchadores sociales, activistas políticos o defensores de los derechos humanos, el crimen se extendió contra la población en general para mantener el control entre la población.
Aunque fueron pocas las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos que salían a las calles a exigir presentación con vida de las víctimas de este grave crimen, las desapariciones forzadas seguían en aumento; necesario es recordar que la estigmatización hacia los familiares de las víctimas venía desde el gobierno federal y de las instituciones que se supondría realizarían investigación de los casos.
Con el supuesto de “seguramente en algo andaban” el gobierno federal justificó el crimen de la desaparición forzada y responsabilizó principalmente al denominado “Crimen Organizado” o “Narcotrafico”. Las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos documentaban que en la gran mayoría de las desapariciones forzadas se cometieron contra jóvenes de entre 15 a 30 años de edad, además que su desaparición forzada se cometió en retenes militares, o de paramilitares con la característica que a unos metros se encontraba el ejército.
Las movilizaciones en cada uno de los estados en donde las cifras de desaparecidos aumentaban, la pega de carteles con los rostros de las víctimas, la denuncia de cada uno de los casos en radios, universidades públicas, plazas públicas, mítines, volanteos informativos en diversos estados del país por medio de jornadas de lucha que realizaron familiares de las víctimas en coordinación con organizaciones populares y de derechos humanos hizo que se reconociera que en nuestro país se cometían desapariciones forzadas y se tipifico de esta manera lo que se conocía como secuestro o levantón.
Aunque parte de la población cuestionaba ¿por qué la exigencia de presentación con vida, si seguramente ya estaban muertos?, la respuesta siempre fue “si vivos se los llevaron, el Estado debe presentarlos vivos”. Exigencia que se mantiene porque el crimen deleznable sigue sin ser erradicado del país.
El gobierno de Enrique Peña Nieto dio continuidad a la desaparición forzada como crimen de lesa humanidad, grave violación a los derechos humanos y terrorismo de Estado como política de gobierno. Las cifras de víctimas se contabilizaban por más de 350 mil personas detenidas desaparecidas, investigaciones periodísticas señalaban que por cada detenido desaparecido que se denunciaba había otras 10 que no se conocían.
El gobierno del PRI declaraba” ya supérenlo” como una forma de olvidar el crimen cometido en la humanidad de una persona que no solo representaba una cifra; su política hacia la desaparición forzada consistió en engañar a los familiares, dividirlos y dar un trato diferencial a los familiares de las víctimas, fue en este gobierno en el que los familiares de los detenidos desaparecidos se vieron obligados a buscar en las fosas clandestinas, parajes, cerros… a sus seres queridos, ya que la indolencia del gobierno federal cubría con el manto de la impunidad a los responsables principales del cometido de las desapariciones forzadas; el ejército.
La lucha constante de los familiares de los detenidos desaparecidos ha hecho que salga a la luz la verdad que el Estado se ha empecinado en ocultar; la responsabilidad directa de las corporaciones policiaco militares y paramilitares en el cometido de las desapariciones forzadas. En el actual gobierno y el anterior continua el cometido de la desaparición forzada como una práctica del terrorismo de Estado, lo que significa que es una práctica transexenal, esta tiene continuidad; por mucho que se declare que las desapariciones forzadas son herencia de gobiernos pasados y que en el sexenio actual las comete el “Crimen Organizado” o “Narcotráfico” esta tiene patente en el Estado mexicano.
Es necesario que el pueblo analice ¿Por qué las desapariciones forzadas que no se iniciaron en el gobierno actual ni en el anterior, tienen continuidad si se dice ser un gobierno del pueblo y para el pueblo? El análisis científico de la realidad nos dará las respuestas que en cada uno de los sexenios los gobierno se niegan a esclarecer, mientras tanto, los diferentes sectores populares debemos solidarizarnos con la lucha de los familiares de los detenidos desaparecidos.
La unidad de los familiares de las víctimas de la desaparición forzada debe fortalecerse para hacer frente a la revictimización, hostigamiento y criminalización que se ha hecho en diferentes momentos de la exigencia de presentación con vida. La opción no está en olvidar a los detenidos desaparecidos de manera forzada, ni en perdonar a quienes cometieron tan deleznable crimen, al contrario, la lucha por la verdad y la justicia debe mantenerse firme por cada detenido desaparecido de manera forzada.
Fraternalmente:
¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!
¡Ni perdón ni olvido, castigo a los criminales de Estado!
¡Por la Unidad obrera, campesina, indígena y popular!
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo
FNLS