Portada del sitio > Denuncias > Ciudad de México > Publicaciones > El desprestigio del que son objeto las madres buscadoras en nuestro país > El hostigamiento contra integrantes del Comité Cerezo México es con la (…)
El hostigamiento contra integrantes del Comité Cerezo México es con la intensión de mermar el trabajo que realizan en la defensa de los derechos humanos en nuestro país
Lunes 10 de marzo de 2025, por
Ciudad de México a 10 de marzo de 2025
A la opinión pública
El hostigamiento del que fueron víctimas dos integrantes del comité Cerezo México (CCM) afuera de su domicilio, en Pachuca, Hidalgo se comete con la intensión de mermar el trabajo en la defensa de los derechos humanos que realizan dentro del marco jurídico y el marco internacional de los derechos humanos del que nuestro país es parte integrante.
El comité Cerezo México es una organización nacional, cuyo trabajo es la defensa de los derechos humanos en nuestro país, ha dado la solidaridad a varios casos de graves violaciones a los derechos humanos como la desaparición forzada de los revolucionarios Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, de las indígenas triquis Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, de Fidencio Gómez Santis; casos de ejecuciones extrajudiciales y prisión por motivos políticos.
surge a raíz de la prisión injusta y por motivos políticos de los hermanos Héctor, Antonio y Alejandro Cerezo Contreras en el año 2001. Después de haber logrado su libertad el CCM dio continuidad a la defensa de los derechos humanos por el incremento de las graves violaciones a los derechos humanos.
El trabajo que realizan en la defensa de los derechos humanos en México, ha tomado un carácter transcendental, ya que ha logrado demostrar ante organismos internacionales defensores de derechos humanos el carácter represivo del Estado mexicano y la continuidad de la política de gobierno, que sin importar la insignia partidista que se encuentre en la silla presidencial da continuidad a la violencia de Estado, la cual se extiende a los rincones del país y deja a su paso impunidad e inmunidad a los responsables de ésta.
El hostigamiento contra Ana Lizeth Robles Carbajal, Adrián Leonardo García Guzmán, integrantes del CCM, el 09 de marzo del presente año en Pachuca, Hidalgo es la continuidad de la represión cometida un día anterior en la movilización realizada en dicha entidad en el marco del día internacional de la mujer trabajadora y es una forma de castigar la documentación de las violaciones a los derechos humanos.
Represión que tiene la intensión de mermar el trabajo independiente en la defensa de los derechos humanos, porque el Estado mexicano a través de sus instituciones y los hombres que le dan vida al régimen económico y político, mantiene una política contraria al respeto a los derechos humanos.
El uso de la violencia institucional para ocultar la anulación del derecho a la protesta habla del autoritarismo con el que se manejan los gobiernos de morena para no atender y resolver las demandas que los sectores populares han puesto a nivel nacional y que estas siguen pendientes por que los gobiernos pasados y el actual no han querido resolver.
Por mucho que la jefa de Estado declare que acabara con la violencia contra las mujeres, la prueba represiva del 8 de marzo reafirma lo que hemos denunciado; la violencia la dirige el Estado contra quienes se manifiestan en exigencia de justicia, por lo tanto, no es violencia de género es violencia de Estado.
La anulación de facto de los derechos humanos y de las libertades políticas, se da bajo el discurso del respeto a los derechos del pueblo, la realidad es que se reprime, hostiga y criminaliza a quienes defiende y ejercen los derechos humanos como una herramienta de lucha, como una forma de exigir mejores condiciones de existencia material para las masas trabajadoras.
Las manifestaciones son la expresión de la violencia de clase que se dirige contra las masas trabajadoras, criminalizarlas encubre el rostro criminal y violento del Estado como órgano de opresión de la burguesía contra la clase trabajadora. El pueblo tiene derecho a ejercer cuantas veces sea necesario el derecho a la protesta, ¡protestar es un derecho, reprimir es un delito!
Atentamente:
¡Por la unidad obrero, campesina, indígena y popular!
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo
FNLS