Portada del sitio > Denuncias > Ciudad de México > Publicaciones > El desprestigio del que son objeto las madres buscadoras en nuestro país > 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Proletaria

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Proletaria

Sábado 8 de marzo de 2025, por Ciudad de México

República Mexicana, a 7 de marzo de 2025

Mientras persista la explotación de la clase trabajadora, mano a mano, hombro con hombro y codo con codo, la mujer y el hombre caminarán hacia la emancipación, construyendo el socialismo…
Anónimo

A las mujeres de México y el mundo
A la opinión pública

En la lucha por justicia, libertad, igualdad y mejores condiciones de vida para las clases oprimidas, la mujer ha estado presente a través de la historia de la humanidad, múltiples han sido los procesos de emancipación donde la mujer es parte activa y ha destacado ante la adversidad. En los regímenes capitalistas donde la explotación económica y la opresión política son intrínsecos a este modo de producción, la mujer proletaria ha tenido que redoblar esfuerzos en la lucha por derechos laborales, sindicales, derechos humanos, derechos políticos y por romper las cadenas de la opresión política y explotación económica, basamento de toda desigualdad social.

Este 8 de marzo, se rememora el Día Internacional de la Mujer, en memoria de las mujeres que en la lucha por sus derechos han enfrentado al régimen de explotación y opresión en diferentes momentos y espacios a través de diversas formas de lucha; en honor a esas valientes mujeres que en 1857 deciden emprender una huelga en la fábrica Cotton Textile Factory de Nueva York, lugar donde la explotación a la que eran sometidas día a día, consumía sus vidas y la de sus familias, poco a poco hasta exterminarlas. Estas valerosas obreras se alzaron en lucha para exigir la reducción de las leoninas jornadas de trabajo y mejores condiciones laborales, demandas que hicieron suyas como miembros de la clase proletaria. En respuesta a sus peticiones, el dueño de la fábrica las encerró y provocó un incendio donde 129 obreras murieron calcinadas; sin duda, este hecho sigue causando indignación en todo el mundo, pues evidencia el desprecio de la burguesía hacia la vida de la mujer proletaria.

Bajo las banderas comunistas, las mujeres han sido parte activa en los procesos de lucha por erradicar la explotación económica, la opresión política y por la construcción de una sociedad justa e igualitaria. De la incesante lucha de innumerables mujeres, surgieron férreas defensoras de sus derechos, tal es el caso de Clara Zetkin, socialista europea quien, a manera de homenaje a las mujeres de la fábrica Cotton que ofrendaron su vida por mejores condiciones laborales, propuso en el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas, realizado en Copenhague en 1910, instaurar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Más tarde, esta fecha sería reconocida por la asamblea general de la ONU en 1975.

Mujeres como Clara Zetkin, Alexandra Kollontai y Rosa Luxemburgo entre otras, dejaron un legado a las nuevas generaciones: continuar la lucha por una vida digna para el proletariado, una lucha en la que mujeres y hombres marchen juntos mano a mano, codo a codo hasta lograr mejores condiciones de vida bajo las banderas de la lucha por el socialismo. En esta lucha, heroicas mujeres valientes sufrieron represión, cárcel e incluso la muerte, sin embargo, jamás claudicaron, con gran convicción marcharon firmes hasta su final porque la brújula que guío su andar es el socialismo.

En nuestro país tenemos también mujeres brillantes que dedicaron su vida a reivindicar la lucha de las mujeres y de la clase explotada en su conjunto, las injusticias, la desigualdad, el hambre y la miseria de gran parte de la población fue lo que las motivó a combatir la mano opresora de los explotadores, entre ellas están, Gertrudis Bocanegra, quien con sus proclamas se dedicó a encender el fuego de la revolución, espía, reconocedora del gobierno insurgente, donadora de su propia vida, la de su esposo y su único hijo varón para que México fuera una nación independiente y libre del yugo español, Leona Vicario, quien a pesar de pertenecer a una clase acomodada, puso a disposición su fortuna para apoyar la guerra de independencia, su papel de periodista le permitió mantener informados a los insurgentes, entre muchas otras heroínas de la independencia.

Ya en la revolución mexicana destacaran por sus convicciones libertarias, determinación y audacia, Valentina Ramírez Avitia, quien sobresalió por su valentía y audacia en el combate militar, Carmen Serdán, quien no dudó en luchar contra la dictadura porfirista a través del periodismo insurgente y con las armas libertarias, Elisa Acuña Rosseti, también militante del Partido Liberal Mexicano quien dedicó su vida a la causa de la revolución, Adela Velarde Pérez, La Adelita, quien ofreció sus servicios médicos en las filas de la revolución, la teniente coronel María de la Luz Espinosa Barrera, quien en las filas del General Emiliano Zapata le hizo frente al porfirismo, entre muchas otras, mujeres que junto al pueblo hicieron posible la revolución.

En la lucha por el reconocimiento de los derechos políticos, Elvia Carrillo Puerto (nacida en Motul, Yucatán) se unió en 1909 a la causa antireleccionista figurando como una de las principales sufragistas que lucharon por el reconocimiento del derecho de la mujer como sujeto político y de derecho a través de su participación en el voto. Consciente de la diferencia abrumadora que había entre el hombre y la mujer y las condiciones de explotación que sufrían los campesinos y las comunidades indígenas, organiza en 1912 la “Liga Feminista Campesina Rita Cetina”, desde la que impulsaron la alfabetización y educación del pueblo, el mejoramiento de las condiciones de trabajo de las mujeres y otros temas relacionados con la eliminación de la desigualdad y la injusticia. En sí, por mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora.

En los tiempos de la dictadura priista, las mujeres enfrentaron al Estado burgués mexicano desde diferentes trincheras de lucha, y en reiteradas ocasiones fueron víctimas de represión, asesinato y detención desaparición forzada, entre ellas están, Leticia Galarza Campos, quien militó la Liga Comunista 23 de Septiembre y a la fecha continúa en condición de detenida desaparecida como muchas mujeres mexicanas que siguen siendo víctimas de este atroz crimen de Estado.

Hoy que está en boga el discurso de “tiempo de mujeres” se pretende desvirtuar el carácter de la lucha de las mujeres, pretendiendo reducirla a una lucha catártica y fratricida entre sexos, cuando la esencia del problema radica en las condiciones de opresión, explotación y desigualdad social que engendra el capitalismo. Desde el estrado oficialista se esgrime un discurso emanado del feminismo burgués con la intensión de negar la lucha de clases y la existencia del régimen capitalista en nuestro país que nos oprime y explota por igual a mujeres y hombres y que, al mismo tiempo, es origen de las desigualdades e injusticias que enfrenta la mujer mexicana.

Si no hay cambio de régimen de nada o poco sirve empoderar a la mujer, porque indefectiblemente se va a conducir como un engranaje más de la maquinaria capitalista que oprime, explota y reprime a las masas trabajadoras y populares. La realidad que vivimos hoy por hoy es muy ilustrativa al respecto, la representante del Poder Ejecutivo es omisa ante la continuidad del cometido de crímenes de lesa humanidad como las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales, de esta manera las madres, esposas, hermanas, hijas y demás familiares de los detenidos desaparecidos se enfrentan a la misma indolencia y perversidad del Estado Mexicano que, tras el rostro de una mujer, intenta maquillar y reducir las cifras de víctimas bajo el argumento de tener “otros datos” y negar las causas reales de este fenómeno que contabiliza millones de víctimas en todo el país.

La presente administración encabezada por una presidente “con A” ejerce la represión contra mujeres y hombres con igual o mayor dureza que sus antecesores y avanza en la imposición de leyes lesivas a los derechos de los trabajadores y la protección de los intereses de la oligarquía nacional y extranjera. Así mismo, ante la agresión imperialista, mantiene la sumisión y dependencia económica de nuestro país respecto a las pretensiones de la administración estadounidense.

Y no, no llegamos todas al Ejecutivo, lamentablemente la presente administración no representa los intereses de clase de las mujeres proletarias, tampoco de aquellas mujeres que en condiciones de gran adversidad se han enfrentado al régimen capitalista. Por lo que hablar en nombre de la mujer mexicana y hacer uso de la figura de las heroínas populares es un acto deshonesto que insulta a las mujeres que ofrendaron su vida, no por una lucha entre sexos o géneros, sino por la emancipación de los oprimidos y explotados.

El 8 de marzo, es un día de lucha, en el que se conmemora a las mujeres que lucharon contra la opresión y explotación capitalista, flagelo que aún vive la clase trabajadora y el pueblo mexicano; no es un día de “festejo a la mujer”, de hacerlo así, se deshonra tan memorable e histórica fecha, se denigra y se opaca así su verdadera esencia.

El 8 de marzo debe ser reivindicado como Día Internacional de la Mujer Proletaria, debemos salir a las calles a reivindicar a todas esa mujeres que a pesar de las condiciones en que vivían se atrevieron a levantar la voz y continuar la lucha para dejar a sus hijos una vida mejor, es día de protesta contra este sistema capitalista que continúa explotando a la clase trabajadora condenándola a una vida miserable, llena de carencias e injusticias, realidad que sólo puede ser transformada con la lucha por el socialismo en nuestro país. ¡La lucha no es entre géneros, es de clases y contra la burguesía explotadora y opresora!

En el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, mujeres, hombres, niños y jóvenes, este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Proletaria, saldremos a las calles a protestar, a exigir nuestros derechos, a luchar por una vida digna, por un empleo bien remunerado, por salud en todos los niveles para el pueblo, por vivienda, por educación científica…, a exigir la libertad de los presos políticos y el cese de la persecución política, porque sólo así podremos garantizar que nuestros derechos humanos y constitucionales se cumplan y se respeten, sólo con unidad, organización y lucha por el socialismo lograremos alcanzar la auténtica libertad de la mujer y la emancipación popular.

Atentamente:
¡8 de Marzo no es de fiesta, es de lucha y de protesta!
¡Hacia la emancipación, construyamos el socialismo!
¡Por la Unidad Obrera, Campesina, Indígena y Popular!
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo
FNLS

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.