Portada del sitio > Distrito Federal > La situación actual para el pueblo de México a inicios del año 2025

La situación actual para el pueblo de México a inicios del año 2025

Martes 7 de enero de 2025, por Ciudad de México

Ciudad de México, a 07 de enero de 2025
A la opinión pública

La situación para los trabajadores del campo y la ciudad no es alentadora para inicios del año 2025; la supuesta reducción de la pobreza es una ilusión que el gobierno morenista intenta pasar como una verdad absoluta; si tomamos en cuenta que más del 50% de la población vive del trabajo ambulante, sin seguridad social, sin la garantía del respeto a sus derechos humanos, tendremos que el discurso presidencial maquilla la realidad, de la que no escapa el pueblo de México.

El incremento de la pobreza es una realidad que escapa a los dictados gubernamentales de la administración morenista, la muestra la encontramos en el abandono de los tres niveles de gobierno al sector primario de la economía: el sector agrícola. Situación que disminuye el valor adquisitivo de los campesinos en los productos de primera necesidad y eleva la precarización de sus condiciones de vida material.

México se consolida como un país dependiente que posee un gobierno servicial a los intereses del imperialismo norteamericano. Mientras el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica abre la puerta a la explotación desmedida de la materia prima para la industria de la transformación, el gobierno de México adopta la política económica de desmantelamiento del campo y la importación de su principal fuente de alimentación: el maíz.

Lo que deja en el desamparo a gran parte de la población que vive, no de programas asistencialistas sino del fruto de su trabajo en el área agrícola; principalmente. Reafirmamos que la reducción del número de pobres no se concreta con un decreto presidencial, mucho menos con programas sociales como sembrando vida, a lo mucho puede paliar la situación en la que vive la gran mayoría de la población, mas no transformar las condiciones que genera la pobreza y la miseria: el régimen económico de explotación y opresión política.

Contexto al que se le suma el aumento de la violencia institucional disfrazada de “delincuencia organizada” o “narcotráfico”, ésta se vive desde sexenios pasados, por lo que la cifra de víctimas no ha reducido en el sexenio actual, al contrario, estas aumentan sin que los responsables de cada uno de los crímenes contra el pueblo sean presentados ante tribunales de justicia.

Desde el inicio del gobierno encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, la violencia de Estado cobró víctimas en la humanidad de personas conocidas como migrantes, quienes presas de la violencia que se despliega en diferentes regiones de Latinoamérica, transitaban por territorio mexicano sin garantías de protección a sus derechos elementales como el derecho a la vida, aspecto que nos habla que la vida de las personas no tiene mayor valor en el régimen capitalista.

El discurso de cero impunidad, que emitiese el jefe de Estado en la toma de posesión no se refleja en la impartición de justicia por los asesinatos políticos, las miles de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas que se cometen a diario contra la población mexicana, sino del estado de derecho burgués contra el pueblo que se organiza y lucha en la defensa de sus derechos humanos y constitucionales.

La muestra está en las graves violaciones a los derechos humanos que por omisión, comisión y aquiescencia cometen las corporaciones policíaco militares y paramilitares contra el pueblo organizado y no organizado sin que su actuar sea enjuiciado y castigado, sino que es permitido al amparo de la ley y de las instituciones que le dan vida al Estado burgués mexicano.

Política de gobierno que favorece a los intereses empresariales en el ámbito nacional y transnacional, por lo que la explotación económica y opresión política contra el pueblo continua presente en la vida de los trabajadores del campo y la ciudad que, además, son víctimas de la violencia de Estado.

Las 11 fosas clandestinas con 31 cadáveres, localizadas en la comunidad de la Concordia, Chiapas, muestra la violencia exacerbada contra el pueblo trabajador, indicativo que las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales son la continuidad del gobierno en turno, que lejos de garantizar el respeto a los derechos de los diferentes sectores populares, garantiza la impunidad en el cometido de crímenes de lesa humanidad.

La recién creada Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) no es para presentar ante la justica a los criminales de Estado, sino para perseguir políticamente al pueblo que se organiza y lucha de manera independiente como lo acontecido contra el luchador social Juan Díaz Montejo, a quien este grupo contrainsurgente lo detuvo de manera arbitraria sin que existan pruebas jurídicas de lo que se le acusa.

Por la vía de los hechos queda demostrado que el control de la violencia está en manos de las diferentes corporaciones policíaco militares y grupos de paramilitares como PAPICH (Pueblos Autónomos para la Protección a Indígenas de Chiapas), PETULES, AORCAO, solo por mencionar algunos, que cuentan con el respaldo de los tres niveles de gobierno para cometer la interminable lista de crímenes de lesa humanidad.

El uso del estado de derecho burgués es para criminalizar y judicializar a los luchadores sociales, activistas políticos, defensores de derechos humanos, que por desplegar acciones de protesta en las que se expresa una opinión propia, objetiva y diferente a la que se emite desde Palacio Nacional y las instituciones del Estado son encarcelados o en su contra se cometen crímenes de Estado con aquiescencia de grupos de paramilitares o de choque.

El asesinato político del compañero Pablo Gómez Sánchez es la muestra fehaciente de la creación, coordinación y protección de grupos de choque para el cometido de crímenes de lesa humanidad contra el pueblo que se organiza y lucha de manera independiente. A nuestro compañero Pablo lo asesinó un grupo de choque liderado por el cacique Elpidio Flecha Santiago, en el estado de Chiapas con aquiescencia del Estado el 25 de noviembre de 2024; en una actividad de difusión y denuncia en la que se exigía la libertad inmediata e incondicional del compañero Higinio Bustos Navarro.

La situación actual para la clase trabajadora es desfavorable, aspecto que se puede revertir con la unidad de los diferentes sectores populares y en la defensa de sus intereses. Por mucho que la violencia de Estado intente acallar la voz de protesta, la rueda de la historia avanza sin dar tregua a los enemigos del pueblo.

Fraternalmente:
¡Por la unidad obrero, campesino, indígena y popular!
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.