Portada del sitio > Distrito Federal > Fragor y Resistencia # 14 ¿Quién era Elpidio Flecha? Responsable de (…)
Fragor y Resistencia # 14 ¿Quién era Elpidio Flecha? Responsable de asesinato político contra nuestro compañero
Miércoles 4 de diciembre de 2024, por
Fragor y Resistencia # 14
¿Quién era Elpidio Flecha?
Responsable de asesinato político contra nuestro compañero
No queremos más impunidad, el asesinato político de nuestro compañero Pablo Gómez es un crimen que no podemos olvidar, más cuando fue cometido en una actividad política en exigencia de libertad inmediata para nuestro compañero Higinio Bustos Navarro, preso político en el estado de Veracruz, y el respeto a los familiares de los revolucionarios Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, detenidos desaparecidos por motivos políticos.
Como parte de las actividades en solidaridad con nuestros compañeros de Chiapas y en específico de Las Palomas, donde se cometió el asesinato político, hicimos diversas entrevistas y recabamos testimonios en la región para conocer más a fondo el caso y el contexto, así como entender las motivaciones del cacique Elpidio Flecha en el asesinato político de nuestro compañero Pablo Gómez, padre de familia, campesino, compañero de lucha.
Los más grandes recuerdan la forma en que vivían en la región y cómo soportaban los abusos del cacique Elpidio Flecha, un compañero recuerda que a sus 9 años, llegaba el padre de Elpidio flecha a despertarlo al corral, donde lo mandaban a dormir, a las 4 de la mañana a cubetadas de agua fría para que se pusiera a ordeñar las vacas del cacique.
Como otros testimonios que dan a conocer la tradición caciquil de su familia, de los viejos caciques de horca y cuchillo que abusaban y despojaban a sus trabajadores y a los campesinos de la región. Los más grandes recuerdan al padre de Elpidio Flecha como un hombre prepotente y violento, que explotaba, humillaba y trataba de forma cruel a los campesinos e indígenas, que incluso se conocía que abusaba sexualmente de las mujeres indígenas con total impunidad, y que nadie decía nada por el temor que le tenían.
Así, nos van platicando la historia de esta familia caciquil, para entender ¿quién era Elpidio Flecha?, responsable del asesinato político de nuestro compañero Pablo Gómez. Todos los compañeros y vecinos con quienes platicamos nos refieren que Elpidio Flecha era un cacique de Chiapa de Corzo y era conocido por sus prácticas violentas y de despojo de tierras, así como sus abusos y sus formas prepotentes contra los trabajadores, nos dicen que estaba bien protegido, aparte de que tenía armas y en su rancho y en las tierras las portaba, tenían el respaldo de las autoridades locales.
Tenía fuerte relación con la Fiscalía del Estado, policías municipales y estatales, políticos de la región. Al grado que cuando el gobierno de Chiapas intentó desalojar diversos predios y poblados donde vivían campesinos pobres, el cacique les daba espacio para poner las patrullas para poder desalojar los pueblos, y que también ayudaba en la vigilancia al servicio del gobierno estatal y municipal.
El mismo Elpidio Flecha se benefició de los desalojos que se vivieron en los años 80 y 90, ya que se apropió de varias cabezas de ganado que se les quitaron a los pueblos, ya que éstas fueron a parar al rancho de Elpidio Flecha, en esos mismos años llegaba a amenazar a los pobladores que colindan con las tierras que tiene posesión, con armas de fuego disparaba al aire y contrataba pistoleros para ir a agredir a los campesinos pobres.
Algunos vecinos del lugar, aún con cierto temor, platican que en su rancho continuamente se reunían policías, ministeriales y personajes del gobierno, con los que tomaban y hacían disparos al aire. Que todos en la región lo sabían, pero nadie quiere meterse en problemas, “más cuando el gobierno está metido, porque p’a que quejarse, al final a nosotros nos detienen, golpean o hasta nos mata el cacique”.
Tenía como pasatiempo y negocio las apuestas y la promoción de los vicios, peleas de gallos y carreras de caballos. Estaba sumergido en el mundo de la descomposición, del que se beneficiaba económicamente.
Los compañeros, pescadores y trabajadores de la ribera del río Grijalba cuentan como éste cacique se creía el dueño de la carretera y del propio río, varios pescadores sufrieron y conocen varios casos, de cuando colocaban sus redes frente a las tierras que usaba el cacique, que no son propiedad particular, ya que aún estaban en el río, Elpidio Flecha y sus compinches las rompían o los amenazaba con armas de fuego diciéndoles que no podían pescar ahí.
Los pescadores de la región sobreviven con lo poco que consiguen en el río, las herramientas que usan generalmente las fabrican ellos, como las redes y arpones, que para hacerlos les cuesta esfuerzo y recurso para que dé un día a otro se los destruyeran.
Además, el propio Elpidio humillaba a los campesinos que pasaban por los caminos y veredas a las orillas del río, con el argumento de que estaban invadiendo sus tierras, los amenazaba, los golpeaba y hasta los despojaba de sus pocas pertenencias, hasta la ropa les quitaba como forma de humillación, sólo por usar los caminos que él consideraba su propiedad, caminos que siempre han utilizado los pobladores de la región.
Algunos compañeros cuentan que conocieron casos de campesinos, en tiempos de mayor dificultad económica, que salían a cazar para llevar un poco de carne a la mesa, por necesidad y subsistencia, y que el cacique les apuntaba y les disparaba, les quitaba sus presas amenazándolos que si los agarraba los iba a matar porque esas eran sus tierras, y que todo lo que ahí estaba era suyo.
El cacique Elpidio Flecha aún mantenía formas de trabajo que acasillaba a los indígenas que bajaban a buscar trabajo cerca del río Grijalba. Los explotaba y se aprovechaba de su necesidad, en su rancho trabajaban hombres, mujeres y niños, que los mantenía en las tierras que tenía, hacinados, y que les pagaba con un pequeño espacio para sembrar su maíz, lo que no podían hacer sin antes cuidar y mantener las propiedades del cacique, sembrar sus cultivos y cuidar su ganado, y que cuando ya no los necesitaba, aunque fuera después de años de trabajar para él, los corría, arrebatándoles su hogar y sin ninguna garantía.
Una compañera cuenta como Elpidio Flecha despojaba de tierras a los campesinos, que les hacía préstamos con intereses muy altos, deudas imposibles de pagar, que facilitaba que se apropiara de las tierras y que los deudores terminaran trabajando para él.
Junto con estos testimonios, revisamos las diferentes denuncias que realizaron nuestros compañeros de Chiapas años atrás, y junto a lo que nos comentan nuestros compañeros, desde el 2019 el cacique Elpidio Flecha empezó una campaña de hostigamiento contra los compañeros de Las Palomas y Las Verdolagas, con disparos a sus hogares, amenazas como “Ya sé por dónde caminan”, “voy a contratar gente de fuera para que les den su verguiza” y “esta es mi carretera, nadie más la puede usar”.
Compañeros, vecinos y habitantes de la región coinciden en una conclusión sobre Elpidio Flecha, varios dicen que no era un hombre de trabajo “como lo andan diciendo”, que su riqueza, al igual que la de su padre, la hizo con el trabajo de otros, despojando y explotando a los campesinos e indígenas, “era de esas gentes que se aprovechaba de la carencia y la necesidad de la gente”, y que se amparaba en sus vínculos con la Fiscalía para cometer sus atropellos contra los campesinos pobres.
Consideramos necesario presentar las voces de quienes conocieron y sufrieron en carne propia los atropellos del cacique Elpidio Flecha, voces que por lo general no son tomadas por los medios de comunicación, o que se callan por las amenazas y el poder de quienes los explotan y violentan.
Pláticas y testimonios que nos ayuda a entender por qué asesinaron a nuestro compañero, contextualizar el crimen y seguir exigiendo justicia, así como el alto a la represión contra el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), no más hostigamiento a los pueblos organizados, libertad a nuestro compañero Higinio Bustos Navarro y presentación con vida de todos los detenidos desparecidos.
¡Por la unidad obrera, campesina, indígena y popular!
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo