Portada del sitio > Denuncias > Ciudad de México > Publicaciones > El desprestigio del que son objeto las madres buscadoras en nuestro país > Presentación del libro del Comité Cerezo México: Los derechos humanos, una (…)

Presentación del libro del Comité Cerezo México: Los derechos humanos, una herramienta de lucha

Miércoles 14 de agosto de 2024, por Ciudad de México

Ciudad de México, a 13 de agosto de 2024

Buenas tardes, agradecemos a los compañeros del Comité Cerezo México por la invitación a la presentación de su Libro titulado los derechos humanos: una herramienta de lucha, el cual es la sistematización de la experiencia en la defensa de los derechos humanos en México, que durante 23 años ha acompañado al pueblo organizado y han documentado las graves violaciones a los derechos humanos.

La obra recoge y analiza las posiciones que existen en torno a la defensa de los derechos humanos para tomar una postura respecto a su estudio y defensa en la lucha de los pueblos por una sociedad sin explotados ni explotadores.

El libro contiene dos partes, la primera habla del surgimiento de los derechos humanos, el contexto histórico de su desarrollo y reconocimiento en documentos oficiales, la definición no elaborada de estos, lo que dificulta a mi punto de vista el conocimiento y la defensa por parte de la población en la vida pública del país.

La obra nos muestra elementos que nos permiten identificar que los derechos humanos surgen en un contexto social determinado, tienen una posición de clase, la cual va a depender de los intereses que se defiendan y con los que nos identifiquemos, lo que habla de la posición política que asumamos por la vía de los hechos en su defensa.

En ellos se refleja la lucha política, jurídica e ideológica que los países socialistas llevaron a cabo para coadyuvar en la lucha de los pueblos por alcanzar la justicia, para que los responsables de los crímenes que se cometieron durante la segunda guerra mundial fueran enjuiciados y castigados. Por lo tanto, los países socialistas agrupados en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) dieron un aporte para el reconocimiento de otro tipo de derechos que permiten una vida digna para los pueblos del mundo.

Si los derechos humanos fueron creados y reconocidos con la finalidad de evitar crímenes tan deleznables como los que se cometieron en este periodo de la vida de la humanidad, se supondría que aquellos organismos que fueron creados para proteger su cumplimiento se asegurarían de concretarlos, sobre todo en momentos difíciles como las guerras o los genocidios cometidos por el imperialismo internacional, como lo que ocurre contra el pueblo de Palestina, es difícil no hablar del genocidio que se comete contra su población.

Precisamente en este libro se cuestiona el termino de dignidad, utilizado en la definición que desde la ONU y otros organismos defensores de los derechos humanos utilizan para hacer referencia a estos. Tema que, por el cometido de los crímenes de lesa humanidad y de guerra, en la Segunda Guerra Mundial vienen a cuestionar el cometido de estos y la necesidad de erradicarlos de la faz de la tierra, que por la magnitud del daño no deben permitirse por ninguna población en el mundo.

Los derechos humanos como herramienta de lucha para los pueblos que aspiran a su liberación como se menciona en la obra, no son neutrales o apolíticos porque guardan una posición de clase bien definida y en ellos se impone la voluntad de la clase social que mantiene el poder para someter la voluntad de lucha de la clase trabajadora.

Para las masas trabajadoras estos representan una vía para alcanzar mejores condiciones de vida, ligada a tener un desarrollo integro de la personalidad humana, donde se asegure una vivienda con todos los servicios, como agua potable, energía eléctrica, alimentación balanceada, salud, vestido, calzado, condiciones necesarias para un desarrollo físico y psíquico que permita estar en un ambiente sano.

De ahí la definición de derechos humanos que aporta la posición iushistorica, la cual contempla que los derechos humanos son las condiciones materiales mínimas para una vida social digna, derivados de la lucha de los pueblos.

En el segundo apartado el tema se enfoca a la práctica y apropiación de los derechos humanos de los pueblos, continuidad del primer apartado en el que se expone la experiencia de Latinoamérica en la utilización de estos para recuperar los derechos violados durante las dictaduras militares en las que se impuso el terrorismo de Estado como una forma de gobernar. Como parte de la aportación de Argentina para otros pueblos del mundo rescatamos la actitud de las abuelas y madres de la plaza de mayo en la lucha por encontrar a sus seres queridos.

Aun ni el terrorismo de Estado que se vivió en las dictaduras militares lograron frenar la exigencia de presentación con vida, juicio y castigo a los responsables de las desapariciones forzadas y de otras graves violaciones a los derechos humanos, esta experiencia nos enseña que la determinación y el amor al ser querido es lo que permite mantener fortaleza en las condiciones adversas. La lucha que emprendieron hizo que en ese andar lograr transformarse en un sujeto político consciente y asumieran que la lucha por los derechos humanos va unida de la lucha contra el sistema.

Dentro de las acciones que realizaron encontramos la denuncia pública, la movilización, las giras internacionales, la documentación, el tocar puertas de autoridades militares y civiles, lo que contribuyó a que las dictaduras militares llegaran a su término, así también tejió lazos de solidaridad entre las víctimas, organizaciones de derechos humanos y organizaciones del movimiento popular independiente, experiencia de lucha que es un referente en la exigencia de presentación con vida de los detenidos desaparecidos y justicia por otras graves violaciones a los derechos humanos.

En la experiencia chilena se muestra la forma en que la población respondió ante el golpe militar que con apoyo de Estados Unidos se cometió contra el gobierno de Salvador Allende y se profundizó el terrorismo de Estado en el que se anularon de tajo los derechos civiles y políticos de la población, nos señala que la lucha organizada en organismos de derechos humanos, colectivos y organizaciones independientes fue una forma de resistir al sometimiento que se imponía al pueblo de Chile, a través del terrorismo de Estado.

La lucha que el pueblo chileno y argentino realizó logró que los gobiernos crearan comisiones de la verdad y que en algunos casos se pudiera sancionar penalmente a algunos de los responsables materiales e intelectuales del terrorismo de Estado.

Cada una de las luchas de los pueblos ha permitido fortalecer la necesidad de luchar no solo por la defensa de los derechos humanos sino por construir un sistema económico y político que asegure el desarrollo íntegro del ser humano en colectividad, sin que se tenga que exigir el respeto a los derechos humanos para vivir en mejores condiciones de existencia material.

La lucha de los pueblos de centro América indudablemente también fue un aporte para las luchas de otros pueblos que vive en condiciones de miseria, pobreza, explotación económica y opresión política. Ese legado de lucha también lo recogemos como parte de la lucha de nuestro país por una vida alejada de la violencia institucional y por una vida por mejores condiciones.

Es innegable no tocar la lucha del pueblo de México, por lo que en este apartado se hace referencia a la lucha que dieron en los años 50 del siglo pasado los ferrocarrileros, maestros, telegrafistas, electricistas, estudiantes, médicos, que por la represión del Estado dejó como saldo, presos por motivos políticos, detenidos desaparecidos, perseguidos políticos y ejecutados de manera extrajudicial.

El libro contempla el contexto histórico en el que surgió el movimiento armado revolucionario, los crímenes que se cometieron como parte del terrorismo de Estado y las primeras organizaciones que de manera específica se organizaron y lucharon por la presentación con vida de los detenidos desaparecidos y la libertad de los presos políticos.

El libro reconoce el trabajo que realizaron compañeros en lo que denominaron Comité Nacional Pro defensa de Presos, Perseguidos y Exiliados políticos de México, en el que confluyeron familiares de detenidos desaparecidos y presos por motivos políticos, que al mismo tiempo abanderaron la defensa de los perseguidos y exiliados políticos, espacio en el que también se encontró en esta lucha a la señora Rosario Ibarra de Piedra, Comité que fue antecedente del comité Eureka.

Posteriormente por diferencias político ideológico se da una separación de una parte del comité y los compañeros mantiene el nombre del Comité Nacional con el agregado de Independiente, conocido comúnmente como CNI, miembro de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM), y esfuerzo del Frente Nacional Democrático Popular (FNDP).

En esos años aun no existía la Comisión Nacional de Derechos Humanos, esta surge como un contrapeso al trabajo de defensa de los derechos humanos que los compañeros realizaban para esclarecer el cometido de las desapariciones forzadas, exigir la libertad de los presos políticos, asumir la defensa de los presos y exiliados políticos.

Fue un trabajo arduo que se realizó a nivel nacional e internacional, algunos compañeros han compartido parte de su experiencia en esa lucha y cuentan la toma de las embajadas de los países progresistas para exigir cese a la represión contra las comunidades campesinas e indígenas, una de ellas en la región de la Huasteca en la que se tuvo como saldo más de 500 presos por motivos políticos, detenidos desaparecidos y compañeros asesinados.

La labor era documentar los casos de desaparición forzada, prisión por motivos políticos y la represión contra el pueblo, en esta lucha se logró ingresar a las cárceles del país para documentar la situación de los presos políticos y exigir la atención medica a aquellos presos que iniciaban huelgas de hambre como una forma de exigir su libertad inmediata e incondicional.

En otros casos la relación que mantuvieron con organismos internacionales de derechos humanos logró que por las denuncias algunas víctimas de la desaparición forzada fuesen presentados con vida, la especialización en materia de derechos humanos les permitió de manera creativa hacer un uso efectivo de los derechos humanos como herramienta de lucha.

En 1992 en la Huasteca los compañeros forman el Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental (CODHHSO) en voz de Pedro Hernández se relata: en aquel entonces no existían los grupos de Derechos Humanos para que nos defendieran, y si existían eran muy pocos, no se conocían, entonces no hubo quién nos defendiera.

Nosotros dijimos, si vamos a poner la demanda ante el ministerio público, el ministerio público es el hijo del cacique, el presidente municipal es el cacique, ¿quién nos va a hacer justicia? Si vamos con el gobernador, el gobernador es un cacique, es el que manda a reprimirnos, y si vamos y pedimos justicia no nos la van a hacer, al contrario, nos van a detener. Entonces nos preguntábamos cómo le hacemos, ya vimos cómo actúan.

Por lo que los compañeros deciden formar su comité de derechos humanos para que fueran ellos quienes directamente se defendieran de la violencia institucional, los compañeros tomaron la experiencia del CNI, quienes les compartieron de cómo hacer las denuncias ante los organismos internacionales de derechos humanos, con un poco de experiencia comenzaron a documentar las violaciones a los derechos humanos que se cometían en su contra, se compartieron experiencias de lucha en referencia a los derechos humanos con organizaciones de derechos humanos de Centroamérica, lo que fortaleció la defensa de los derechos humanos aquí en México.

En 1988, por el trabajo de CODHHSO se logró amnistiar a 150 presos políticos de 500 que estaban en prisión. Se hizo un recorrido por España, Francia, para denunciar la situación de represión en la Huasteca, la denuncia internacional logró parar la represión en esta región del país.

Desde nuestro punto de vista la concepción de los derechos humanos tiene que ver con la posición que asumamos en la lucha de clases en el país, con los intereses que identifiquemos como nuestros y la práctica política que desarrollemos para defenderlos, del concepto que tengamos sobre el hombre, la relación de este con la naturaleza y la sociedad, porque efectivamente, desde los derechos humanos se asume una posición de clase, sea para defender a la clase que mantiene el poder o para coadyuvar a los pueblos que luchan por mejores condiciones de vida a concretar esta aspiración histórica, de ahí que los derechos humanos se conviertan en una herramienta de lucha.

En tanto conozcamos la historia de lucha de los pueblos por alcanzar una vida digna, podremos dar la lucha política e ideológica en los diferentes espacios para lograr el respeto a los derechos humanos, con la claridad del conocimiento de quienes son los únicos que violan los derechos humanos y la forma en que desde la institucionalidad se disfraza el respeto a los derechos humanos, que en los hechos se transgreden y se violan.

La sola lucha de los derechos humanos nos conduciría a la frustración, porque este no es el fin en sí mismo, es parte integrante de la lucha organizada del pueblo, nos conduce a meternos en la cancha del Estado, por lo que es una lucha constante con las instituciones que lo conforman.

Es cierto que el conocimiento de los derechos humanos nos permite dar la lucha en otras condiciones, porque se adquieren elementos para hacer la denuncia, para desenmascarar la política de gobierno contra el pueblo organizado y no organizado.

Cada una de las luchas de los pueblos ha permitido fortalecer la necesidad de luchar no solo por la defensa de los derechos humanos sino por construir un sistema económico y político que asegure el desarrollo íntegro del ser humano en colectividad, sin que se tenga que exigir el respeto a los derechos humanos para vivir en mejores condiciones de existencia material.

La práctica como criterio de la verdad nos lleva a determinar la manera en la que nos acercamos a los derechos humanos o la forma en como nos apropiamos y utilizamos esta herramienta de lucha que nos va a permitir realizar nuestra lucha en otras condiciones o con mayores fundamentos de la justeza de la lucha organizada.

En el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, en el que más que defender un derecho o dos en particular, exigimos una mejor condición de vida, que de manera concreta tiene que ver con el respeto a los derechos plasmados en la carta magna y en diversos tratados internacionales.

Aunque sabemos que existe un reconocimiento legitimo en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, estos no se respetan, se anulan o se violentan.

La herramienta de los derechos humanos nos ha permitido defender y fortalecer la lucha que desarrollamos por mejores condiciones de vida para el pueblo trabajador, en muchas ocasiones, aunque nos hemos topado con la negativa de las instituciones la denuncia sobre la violación a los derechos humanos nos ha permitido frenar un poco la represión y el cometido de crímenes de lesa humanidad.

El trabajo del comité Cerezo México ha permitido que las graves violaciones a los derechos humanos sean conocidos y la violencia que se comete en nuestra contra sea visibilizada; es necesario reconocer que por su trabajo en el año 2023 y por las acciones políticas de masas que realizamos, logramos que nuestro compañero Daniel Gómez Sántiz fuese presentado con vida cuando fue víctima de desaparición forzada en Ocosingo Chiapas.

Invito a los lectores a leer el libro derechos humanos: una herramienta de lucha, construido a través de la experiencia, la lucha, la grave violación a los derechos humanos y a partir de la prisión injusta de los hermanos cerezo y el señor Pablo Alvarado.

Atentamente:

Frente Nacional de Lucha por el Socialismo

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.