Portada del sitio > Denuncias > Ciudad de México > Publicaciones > El desprestigio del que son objeto las madres buscadoras en nuestro país > La lucha del pueblo se expresa en acciones...
La lucha del pueblo se expresa en acciones...
Jueves 18 de julio de 2024, por
Ciudad de México, a 18 de julio de 2024
A la opinión pública
La lucha del pueblo se expresa en acciones políticas de masas que permita desenmascarar la violencia institucional
El 8 de abril de 2024, siendo a las diez horas de la mañana, se instaló el plantón en la capital del país, justo en frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), junto al monumento de la mexicanidad. Esta acción política de masas es continuidad del plantón que permaneció por más de un año en la ciudad de Xalapa, Veracruz.
Fueron 443 días de nuestra estancia en plantón en la plaza pública, mejor conocida por el movimiento popular independiente como plaza Regina, ubicada en la zona centro, en Xalapa, Veracruz, frente al edificio de gobierno del estado, ahí se expusieron las demandas que hoy siguen vigentes, pero no fueron atendidas por el gobierno morenista de esa entidad federativa, por lo cual, son motivos de la continuidad del plantón en la Ciudad de México (CDMX).
Apenas amanecía y la comisión estaba lista para dirigirse al centro de esta gran urbe, la CDMX. Faltan minutos para las 8 de la mañana, a unas cuadras la comisión de avanzada descansa, un policía dirige el tránsito, da paso a los automovilistas, mientras observa una fila de personas que descansan en contra esquina de donde se encuentra el Palacio Nacional.
En cuestión de minutos se acerca una mujer policía, pregunta al primero que está sentado sobre una barda que divide de la banqueta al patio de un café restaurante, ¿Dónde van? Cuestiona. Es el primer anuncio de la vigilancia permanente que mantiene el gobierno de la CDMX en la primera cuadra, ya se esperaba, por eso las medidas tomadas.
Este gobierno de la cuarta trasformación que arenga, ser un gobierno del pueblo, mantiene cerrada el centro de la ciudad, ¿Qué le teme si dice que el pueblo está feliz, feliz? La repuesta es más que evidente, hay una realidad que no corresponde con el discurso dictado desde Palacio Nacional, no todo el pueblo está feliz, tampoco todo el pueblo es conservador hay una gran parte que muestra su descontento porque es víctima de la violencia institucional, de la injusticia e impunidad.
El lugar está establecido, después de la conferencia de prensa, se instala el plantó. Las causas justifican la acción; impunidad, injusticia y represión que en esta administración persiste. El monumento a la mexicanidad está cerrado con vallas metálicas, policías permanecen vigilantes para responder ante una eventualidad, en este caso, una manifestación del pueblo trabajador.
Hay pocos medios, pero ante la llegada de un contingente de personas los agentes se acercan, otros, observan desde una distancia que les permite tener datos y tomar fotografías y videos. Esta documentación, de los “orejas”, es hasta descarada, ellos tienen protección del Estado, por lo que no necesitan disimular. Hombres y mujeres vestidos de civil pretenden pasar desapercibido.
Son agentes del Estado del Centro Nacional de inteligencia (CNI), de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), elementos de la policía que resguardan la SCJN, entre otros civiles que tienen la orden gubernamental de llevar información de a sus superiores para que ellos decidan cuando será la acción a implementar contra la acción política que desarrolla el FNLS.
La repuesta negativa del gobierno estatal sobre la demanda de libertad incondicional de Higinio, la actuación por consigna de los juzgados tanto federal y estatal y, la sentencia por 20 años de prisión contra Higinio, fueron motivos para trasladar el plantón al centro del país, pero también para tocar instancias gubernamentales del ámbito federal.
En el boletín de prensa se enumeran las demandas políticas, las cuales son anunciadas con lectura pausada para que sean escuchadas por el gobierno federal, medios de comunicación y pueblo en general.
Las demandas son claras: Uno; Presentación con vida de los revolucionarios Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, reivindicados por el PDPR-EPR, Dos; Presentación con vida de Fidencio Gómez Sántiz, militante del FNLS, Tres; Libertad incondicional de Higinio Bustos Navarro, militante del FNLS, preso político de la administración morenista, desde hace más de 3 años, Cuatro; Justicia para Gregorio de la Cruz de la Cruz, militante del FNLS, víctima de ejecución extrajudicial y, Cinco; Cese a la represión contra el FNLS.
Demandas que se expusieron desde el inicio del plantón en Xalapa. Pero la de justicia para Gregorio fue agregado cinco meses después del inicio del plantó porque fue torturado y ejecutado extrajudicialmente por el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, como venganza política por no cejar en las demandas expuestas y no quitar el plantón a pesar de las amenazas, veladas y abiertas por sus funcionarios, así como, por los cuerpos policíacos.
Mientras tanto, inmediatamente después de terminar la conferencia de prensa, comienza la edificación de la carpa que va a ser el espacio donde estará el plantón, uno a uno de embonan las partes de la estructura, se escogen las lonas que se colocaran sobre la estructura metálica, por su parte, los policías y agentes unos van de un lugar a otro y otros permanecen inmóviles como esperando una orden, pero, su celular está activo, toman fotografías y videos.
El espacio fue tomado, se ejerce el derecho a la manifestación por la vía de los hechos. Así comienzan las actividades políticas en el centro de la Ciudad de México, espacio que es controlado por el gobierno local y el federal a través de la SSyPC. La intención es más que clara, evitar manifestaciones del pueblo organizado en el centro de la ciudad.
El cerco policíaco, es una medida profascista, en la recta final del sexenio obradorista fue más evidente, pretendió evitar la manifestación del pueblo descontento, medida que fue de menos a más. Es decir, primero sólo con elementos policíacos en las calles aledañas y vallas metálicas en algunos espacios, posteriormente las vallas se extendieron en la calle Pino Suárez, 16 de septiembre, moneda, corregidora, Madero y 20 de noviembre.
Después de la instalación del plantón, fueron entregados oficios en la presidencia de la república, gobierno de la CDMX, Secretaría de Gobernación (SEGOB) y Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. De estos oficios, la respuesta fue de indiferencia, la cual fue emitida vía correo electrónico.
Trascurren los días y la vigilancia policíaca permanece, el seguimiento a su máximo esplendor, sujetos civiles con radio en mano caminan atrás de los que se dirigen a algún lugar de la ciudad para desarrollar actividad política, aquí se denuncia, la represión y crímenes de lesa humanidad y de Estado. Mientras una mujer toma fotografías a una distancia que le permite ver a detalle la actividad que se desarrolla en un espacio público.
Mientras unos caminan, un hombre con porte policiaco militar, por radio, informa, no son doce son diez, cuando lo abordan y es cuestionado por los manifestantes del FNLS no le queda más que decir, nos mandan, tenemos que informar. Así son descubiertos esos elementos policíacos quienes dan seguimiento a cada actividad realizada y militantes del FNLS.
El mismo día de la instalación del plantón llega una persona quien se identificó con el nombre de Edgar Leopoldo Girón, se presentó como parte de la comisión de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Pide información del caso Higinio Bustos Navarro, preso político desde hace tres años y rehén político del gobierno morenista. Insiste en que necesita el número de teléfono del abogado que lleva el caso.
Se le exponen los otros casos, asume el compromiso de buscar los oficios entregados desde hace dos casi dos años en esa misma instancia. Insiste que necesita el número del abogado para que les proporcione información del caso. No hay un compromiso real de atender y resolver las demandas expuestas.
Es una muestra del burocratismo con que se conducen estas instituciones gubernamentales, porque fueron casi dos años para que de nueva cuenta pidieran información de lo que hace dos años se les vertió en una mesa de dialogo. Es a partir de las acciones políticas que preguntan. Aquella ocasión manifestaron que pedirían información a los gobiernos estatales pero jamás mostraron un compromiso real para reparar los derechos violentados en la humanidad de nuestros compañeros.
Así transcurren los días, sin que haya respuesta. También se presentan los elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de la Dirección General de Derechos Humanos (DGDDH), cuestionan si hay alguna situación que se quiera apuntar en las fichas de registro que llevan consigo. Un absurdo proceder, la policía hostiga, da seguimiento y luego quieren registrar alguna violación de derechos humanos.
La preocupación que muestra el gobierno de la ciudad de México es simulación, porque el constante registro que hace la SSyCP, en los inicios del plantón por la DGDDH de la SEGOB, DGDH de la SSyCP y, el servicio de ambulancias ERUM, es para justificar que hay atención al plantón, no obstante, las demandas políticas no son atendidas, al contrario, se reprime con la instalación de vallas metálicas y filtros policiacos, instalados en la primera cuadra de la ciudad.
Son más de tres meses de plantón, no hay respuesta alguna de parte del gobierno federal a pesar de que el 28 de junio ordenó a la titular de la SSyCP que revisara el caso Higinio. Ningún funcionario ha tomado está demanda, tampoco de la oficina de la Lic. Rosa Isela Rodríguez.
El plantón es indefinido, por lo tanto, mientras no sean atendidas las demandas, de manera favorable, continuaran las actividades políticas en la CDMX y en las regiones del país donde le FNLS tiene presencia. Así como donde las organizaciones populares decidan realizar, porque se trata de presentación con vida, libertad, justicia y cese a la represión.
Atentamente:
¡Por la Unidad Obrera, Campesina, Indígena y Popular!
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo
FNLS