Portada del sitio > Distrito Federal > Tortura y ejecución extrajudicial en México, Caso Gregorio de la Cruz de la (…)
Tortura y ejecución extrajudicial en México, Caso Gregorio de la Cruz de la Cruz Ponencia leída en el plantón popular, en el marco de la semana internacional del detenido desaparecido
Martes 21 de mayo de 2024, por
Ciudad de México, a 21 de mayo de 2024
A la opinión pública
La tortura y ejecución extrajudicial son prácticas del terrorismo de Estado, dos graves violaciones a los derechos humanos condenado por el derecho internacional, pero también, son mecanismos de castigo que el Estado capitalista utiliza, para sembrar miedo en las organizaciones populares o en el pueblo en general para minar la lucha.
En este sentido, el diccionario define, la tortura como grave dolor físico o psicológico infligido a una persona de forma deliberada con el fin de obtener algo de ella, especialmente una confesión o una determinada declaración.
Otra definición dice: La tortura es un atentado contra la humanidad y la dignidad de una persona. Es una grave violación a los derechos humanos que no puede justificarse bajo ninguna circunstancia.
Por su parte, la convención de las naciones unidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes establece: se entenderá por el término “tortura” todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a investigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.
En el caso de la ejecución extrajudicial el diccionario panhispánico del español jurídico define; ejecución extrajudicial como la privación de la vida de una persona por un funcionario público o un agente del Estado.
Las definiciones anteriores nos dan elementos para comprender la magnitud de estos dos mecanismos que los Estados capitalistas utilizan contra el pueblo y sus organizaciones, que por su naturaleza muchos casos de tortura terminan en ejecuciones extrajudiciales, por lo que igual muchos casos de ejecuciones extrajudiciales le antecedieron la tortura.
Nos adelantamos a decir que, de acuerdo a lo anterior, nuestro compañero Gregorio de la Cruz de la Cruz fue víctima de tortura y de ejecución extrajudicial, que más adelante abordaremos con detalle porque es el caso que nos ocupa en esta ocasión.
La importancia de abordar el tema es porque, en este siglo XXI, en nuestro país y en otros pueblos del mundo está prohibido que los gobiernos utilicen la práctica de la tortura, así como la pena de muerte. Sin embargo, en México es una práctica transexenal, parte del terrorismo de Estado que, lejos de ser erradicada es utilizada como método de investigación.
La tortura es el mecanismo que el Estado burgués, mediante agentes especiales, utiliza para castigar a militantes de una organización, con el objetivo de obtener la confesión o información de esa organización en la que pertenece. Es para sembrar el miedo en militantes de una organización, colectivo o pueblo en general para socavar la voluntad de lucha.
Pero si la persona es privada de la vida, sin ningún proceso judicial para determinar su situación se configura una ejecución extrajudicial, recordemos que en nuestro país no está estipulado ningún juicio que termine en pena de muerte.
El 23 de julio de 2023, nuestro compañero Gregorio fue encontrado muerto en el barrio Tlanchinolapa de la comunidad de Chapopote, Chico, Veracruz. Un día antes había acudido a su milpa para trabajar pero en la tarde no llegó a su casa.
El poco tiempo que tuvieron sus compañeros de revisar el cuerpo de Gregorio notaron que le faltaba una parte del cuero cabelludo, una oreja, los pómulos, en todo el cuerpo tenía heridas con arma punzocortante y un corte en el cuello. Contra el compañero no se cometió un simple asesinato en un pleito de borrachos como lo afirmó el gobernador de Veracruz Cuitláhuac García Jiménez y la Fiscalía del estado.
¿Cuál era la urgencia del gobernador convocar una conferencia de prensa junto con todo su gabinete de seguridad para hablar del caso? Imponer una verdad oficial absoluta y esconder su responsabilidad. ¿Qué gobierno le ha interesado hablar de la muerte de un campesino indígena en un pleito de borrachos? Solo aquel que tiene responsabilidad sobre el hecho.
Las declaraciones del gobernador Cuitláhuac García emitidas el día 25 de julio de 2023, en compañía de su gabinete de seguridad, la marina, el ejército, la Fuerza Civil y la Fiscalía del estado debela su responsabilidad en ese crimen que es tipificado como crimen de lesa humanidad y de Estado.
La familia de Gregorio le fue impedida llevarse el cuerpo a su comunidad, aunque se oponían, los elementos de la fiscalía fuertemente armados de Tantoyuca se llevaran el cuerpo a la fiscalía de Tantoyuca, lugar en el que maniobraron para esconder información y revictimizar a nuestro compañero.
Inmediatamente en los medios locales de comunicación fue difundida la información que nuestro compañero había sido asesinado por sus compañeros en una borrachera, a su vez la fiscalía sostiene como única línea de investigación y el gobernador impone esta versión como verdad incuestionable.
El 23 de julio los familiares acuden a la fiscalía de Tantoyuca para reclamar el cuerpo de nuestro compañero Gregorio, ahí reciben tratos inhumanos por parte del fiscal noveno, quién ante la insistencia de que entregara el cuerpo hasta la comunidad, dado que no fue con el consentimiento de los familiares el traslado hecho por los agentes de esa institución, este sujeto declaró “si quieren llevar el cuerpo ahí está y si no nosotros no nos hacemos responsables, porque nosotros ya lo entregamos y el hijo ya firmó de recibido”.
Después de las seis de la tarde fue trasladado el cuerpo al municipio de Chalma Veracruz, porque supuestamente el ayuntamiento había hecho el compromiso de llevar el cuerpo hasta el pueblo de donde es originario nuestro compañero. No obstante, al llegar a ese municipio los trabajadores dijeron que no les habían dicho que se trataba de trasladar a una persona muerta, empero, ante la duda de la familia de nuestro compañero manifestaron que no se preocuparan, que ellos se harían cargo.
El traslado fue realizado en una ambulancia, así es como llegó al pueblo el cuerpo de nuestro compañero Gregorio, no sin antes, decirle al hijo que no abrieran la caja cuando esté en su casa y que así sea sepultado. Es decir, no hubo identificación del cuerpo por parte de un familiar como por derecho le corresponde, pero sí hicieron que firmara, tampoco dieron información de las causas de muerte.
La narración de hechos nos sirve para colocar a flor de piel este hecho que nos muestra lo siguiente:
1. La muerte de nuestro compañero no fue natural, si no que fue provocada,
2. Quienes participaron fueron agentes especiales que ejecutan ésta práctica por lo que hubo orden de alguna corporación militar,
3. La muerte de Gregorio fue planeado con antelación para una operación quirúrgica, por lo que significa que fueron varios los que intervinieron.
4. Hubo un escenario armado, esperaron el momento idóneo para actuar.
Hablamos de que nuestro compañero le fue provocado las heridas en vida y esto se le llama tortura, para posteriormente quitarle la vida, es decir, se consuma una ejecución extrajudicial para ello algunos elementos que sostiene esta conclusión.
a) Nuestro compañero Gregorio es originario de una comunidad organizada en el FNLS, sus padres son militantes y él desde su infancia se integra en la lucha por la defensa de la tierra,
b) Lo sometieron a graves dolores físicos y psicológicos, atentaron contra su humanidad y dignidad.
c) No fue acusado de ningún delito, tampoco fue procesado, ni abierto ningún juicio legal contra él para decidir qué tipo de pena merecía,
d) Actuación del Estado mediante tres mecanismos con una sola versión, gobierno del estado, Fiscalía, y medios de comunicación,
e) Negación de responsabilidad por parte del gobierno de manera apresurada, criminalización, revictimización, negación de información a los familiares.
Estamos ante un caso de tortura y ejecución extrajudicial, en el que existe responsabilidad del Estado pero, desdibujado a un delito del fuero común, es decir, un crimen de lesa humanidad y de Estado que, de manera intencionada y dolosa, responsabilizan a personas inocentes.
Casos hay muchos, con el gobierno de Calderón aumentó de forma exponencial la tortura y las ejecuciones extrajudiciales, Peña Nieto dio continuidad a esta política de gobierno, los más conocidos; Tlatlaya, San Fernando, Tanhuato, entre otros y, con el gobierno actual; periodistas, defensores de derechos humanos, del medio ambiente, activistas políticos, todos pertenecientes al pueblo trabajador.
Sexenio conocido como el más violento para los trabajadores de la comunicación, pero fue negado desde la oficialidad mediante la demagogia. Pero la realidad en cruda y contradice todo discurso arreglado.
Cierto es que la cantidad disminuyen o aumentan en cada sexenio de los gobiernos, pero, es una realidad que no se puede negar, que no se puede esconder con discursos elaborados. Los crímenes de lesa humanidad son inherentes de los gobiernos burgueses.
En México los gobiernos de la clase en el poder han hecho de la tortura y la ejecución extrajudicial una práctica recurrente y sistemática, práctica del manual contrainsurgente con el propósito de acabar con las organizaciones populares.
El caso específico de nuestro compañero Gregorio, demuestra la existencia de la tortura en nuestro país, como método de las corporaciones policiacas militares y que no ha cambiado en el gobierno que se dice de la cuarta trasformación.
La tortura y ejecución extrajudicial en México persiste, uno de los casos que describe la magnitud de este crimen de lesa humanidad es el de nuestro compañero Gregorio de la Cruz de la Cruz.
Caso que hasta la fecha no presenta avances, no hay información, la familia no tiene la carpeta de investigación, a 10 meses del cometido del crimen deleznable la impunidad permanece.
Fraternalmente:
¡Por la Unidad Obrera, Campesina, Indígena y Popular!
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo
FNLS