Portada del sitio > Chiapas > LETRA SINDICAL: EL PARAMILITARISMO CAUSA DESPLAZAMIENTO FORZADO POR (…)

LETRA SINDICAL: EL PARAMILITARISMO CAUSA DESPLAZAMIENTO FORZADO POR INTERESES EMPRESARIALES

Sábado 27 de julio de 2024, por Chiapas

LETRA SINDICAL
Julio de 2024

EL PARAMILITARISMO CAUSA DESPLAZAMIENTO FORZADO POR INTERESES EMPRESARIALES

El desplazamiento forzado de mexicanos chiapanecos hacia el lado de Guatemala de más de 600 personas es el resultado concreto de la política contrainsurgente de violencia institucional que se aplica contra el pueblo. El alcance del fenómeno en los medios noticiosos se debe a su magnitud y el carácter inhumano del hecho.

La magnitud de la violencia en el lado fronterizo con Guatemala se debe a la urgente necesidad de los grupos empresariales para hacerse del control de dicho territorio por medio del uso de grupos paramilitares, que son dados a conocer como siglas delincuenciales o cárteles del narcotráfico.

El desplazamiento forzado reciente se suma a las que han acontecido desde el año anterior, que se combinan con los otros fenómenos como ejecuciones extrajudiciales, asesinatos políticos, desapariciones forzadas, que en conjunto configuran una espiral de violencia contra el pueblo.

Algunas voces no escapan de la lógica que se plantea desde el gobierno, acerca de que la violencia se debe fundamentalmente a la actividad criminal de los supuestos cárteles en una batalla campal por la plaza, como si estos grupos armados actuaran por interés propio.

Los llamados grupos de la delincuencia en su careta de grupos armados son una forma de organización del paramilitarismo, porque su actuar afecta principalmente a los sectores del pueblo que, en el caso de la Sierra Mariscal, están desarrollando un proceso de desplazamiento forzado para tener control territorial, donde las viejas y nuevas empresas de la industria extractiva quieren retomar sus actividades.

¿Cómo es posible que tantos grupos armados puedan realizar sus acciones a plena luz del día sin que los más de 50 mil militares desplegados en Chiapas puedan siquiera dar con uno de ellos? En los años noventas cuando las organizaciones revolucionarias hacían presencia en cualquier parte de la geografía eran inmediatamente perseguidas para su exterminio y los medios de comunicación estaban abarrotados de información acerca del abatimiento de supuestos delincuentes o peyorativamente llamados terroristas.

¿Por qué hoy no pueden dar con ninguno de ellos a pesar de la cercanía de los cuantiosos grupos y operativos militares?

La respuesta la encontramos en la pasividad y el silencio de las instituciones de gobierno, porque tanto el proceder de la afamada delincuencia organizada y la simulación de combate del ejército y la Guardia Nacional son parte de una política contrainsurgente con varios propósitos. Para hacerse del control territorial con riqueza mineral, para acrecentar el emporio de negocios ilícitos, para diseminar la descomposición social y para cortar de tajo la inconformidad popular hacia el proceder gubernamental.

Chiapas vive un proceso intenso de violencia gubernamental desde una política del uso de grupos paramilitares, el pretexto ideal es la presencia de distintos grupos de la delincuencia organizada. No es casual que, desde Estados Unidos de América en voz de diferentes políticos de oficio, como Donald Trump, afirmen que los cárteles son los que dominan, ya que ese ha sido el discurso desde el país imperialista para justificar intervenciones políticas o militares, EUA es quien ha promovido la conformación de este tipo de organizaciones paramilitares con careta de delincuencia organizada.

Estos grupos paramilitares destacan por ser quienes se dedican a las actividades ilícitas de todo tipo, con el cual los distintos grupos de poder empresarial disfrazan su presencia en el mercado negro, así también estos grupos son usados para dirimir diferencias e intereses contrapuestos entre empresarios, pero desde el propio gobierno se da a conocer como una lucha por la plaza.

Los mexicanos desplazados de manera forzada por la violencia institucional hacia Guatemala son parte de la estadística de la violencia cuya responsabilidad es el gobierno en turno. Es de notar que este fenómeno del paramilitarismo con careta de cárteles haya crecido en el gobierno de Morena y de Rutilio Escandón Cadenas, donde dicho partido político electoral y su representante en la gubernatura de Chiapas han guardado silencio, sobretodo porque son parte activa del fenómeno al ser sus promotores.

Quienes explican esta situación con la idea de un pacto entre el gobierno y los cárteles es reducida y equivocada, la violencia y sus consecuencias en crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos es una política gubernamental que Rutilio Escandón lo hace responsable, porque es un hecho sabido que con los más de 50 mil militares en Chiapas lejos de hacer reducir la violencia crece de manera desmedida.

Ante el conjunto de problemas económicos y políticos que existen en Chiapas, donde se suman las consecuencias de la crisis económica, uno de sus resultados posibles es la inconformidad social que puede derivar en cuestionamiento hacia el gobierno, esa es la razón por la que la política de paramilitarismo fincada en la contrainsurgencia es funcional al gobierno, porque de manera indirecta ejerce la violencia y causa el terror para inhibir y cerrar el paso a la protesta y organización popular.

Con grupos paramilitares dispersos en cualquier parte de territorio chiapaneco que ejercen la violencia, sin un rostro visible, constituye una condición favorable para el gobierno en turno, ya que deja en la total incertidumbre a la población y difumina la mano del gobierno en la aplicación de esa violencia, de esa manera los sectores populares prefieren no protestar u
organizarse.

El desplazamiento forzado de personas en la Sierra Mariscal por medio de la violencia paramilitar es responsabilidad del gobierno en turno, de Rutilio Escandón Cadenas, y es además responsable del crecimiento de los grupos paramilitares. Los cárteles y el fenómeno de la delincuencia organizada son promovidos por el gobierno en turno, como una táctica contrainsurgente para descomponer el tejido social, para infundir el terror, para continuar con el cometido de violaciones graves de los derechos humanos y para ocultar su mano en todo este tipo de crímenes y consecuencias.

Morena en tanto gobierno en turno es responsable de las graves violaciones a los derechos humanos, de la violencia imparable en el estado de Chiapas y de la situación de pobreza y miseria en la que vivimos.

¡Por una educación científica, gratuita, laica y popular!
Colectivo Magisterial Democrático Independiente

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.