Accueil > Chiapas > Análisis sobre las últimas elecciones en nuestro país
Análisis sobre las últimas elecciones en nuestro país
lundi 9 juin 2025, par
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 9 de junio de 2025
A la opinión pública
REALIDAD Y ANÁLISIS DEL FNLS : PODER JUDICIAL PROEMPRESARIAL
Los cambios que ha sufrido el Poder Judicial desde el arribo de Morena a la silla presidencial obedecen a las contradicciones entre los grupos de poder, que tratan de poner a su disposición la mayoría de las instituciones para poder ejercer el control político, económico y jurídico.
Respecto al Poder Judicial, desde el sexenio anterior se anunció su modificación, como parte de los objetivos del partido político oficial en turno sobre la base discursiva de terminar con los actos de corrupción que se desprenden de la labor judicial en dicha institución. El combate a la corrupción es el sello distintivo de las administraciones morenistas que esgrimen como parte de las justificaciones para poder impulsar determinadas políticas, planes gubernamentales o decisión de dicho partido.
Así se hizo con respecto al Instituto Nacional Electoral (INE) y los denominados organismos autónomos, que habían sido espacios institucionales donde la oposición aún tenía control, desde donde procuraba torpedear las decisiones oficiales y resguardar cotos de poder. Ahora fue el turno del poder judicial, donde se consumó una reforma acorde a las necesidades del partido político oficial, un hecho que el PRI realizó durante su mandato.
En torno a estas contradicciones interpartidistas o interburguesas se han esgrimido un conjunto de opiniones entre las partes en conflicto, entre el oficialismo y la oposición, con posiciones diametralmente opuestas, pero que se pretenden hacer pasar como una bandera de lucha del pueblo mexicano.
El oficialismo y sus defensores aseguran estar librando una batalla contra la corrupción en el poder judicial, por ende, el rescate de la justicia que había estado en manos de una élite vinculados a intereses económicos “oscuros”, con la cual cualquier opinión que fortalezca dicha narrativa es acogida con buenos ojos.
Una vez consumada dicha reforma al poder judicial con la elección del 1 de junio, aseguran haber catapultado al país a nuevos niveles de democracia, incluso afirman que con la presencia de un individuo de origen indígena en la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es garantía de una nueva forma de impartir justicia, dan por hecho que por sus rasgos gentilicios es una cualidad que le permitirá asumir la empatía necesaria para interpretar las leyes en favor de sus congéneres.
Sheinbaum incluso delineó, por si no era suficiente todo lo demás, que en el poder judicial urgían los cambios efectuados por la alta posibilidad de estar involucrados con el fenómeno del crimen organizado, y que con los nuevos integrantes de dicho poder e institución quedarían saneados bajo una toga de impoluta moral.
El atractivo del oficialismo fue la promesa de que en esta reforma y elección tendría una fuerte participación el pueblo, pueblo en abstracto, como ha sido la mayoría de las referencias que se hacen de éste, ya que en los hechos la pauperización sigue un curso ascendente, además el pueblo no mostró el interés en dicha coyuntura política por el simple hecho de que no encuentra en ello algo que favorezca a sus intereses ; todo el proceso de la elección se hizo posible con la participación de agentes de Estado, que incluso con el recurso destinado no hicieron posible una participación copiosa.
Del lado de la oposición política electoral, poco pudieron hacer para superar la maquinaria del oficialismo que había decidido poner a su disposición al poder judicial, apelaron a una narrativa respetuosa del constitucionalismo y la legalidad de manera declarativa, algo que en los años de mandato del PRI o el PAN nunca respetaron, y hoy se muestran escandalizados por las mismas formas adoptadas por MORENA.
Para la oposición la elección del 1 de junio fue un fracaso, por la poca participación, como una forma de desestimar el hecho y negarse a aceptar la derrota en torno al control del poder judicial. La participación de los observadores electorales internacionales fue contraproducente al oficialismo y es usado por la oposición para el torpedeo político.
La significación política e histórica de este suceso esta sobredimensionado, porque se quiere colocar un hecho como si se tratara de un asunto excepcional, cuando en realidad son parte de los cambios que se operan desde el Estado para mejorar la forma de oprimir al pueblo mexicano, para Morena es un triunfo y se ve en la necesidad de embellecerlo con recurso literario para autocomplacerse y aparentar un buen rumbo en la política nacional.
Las elecciones tienen un carácter inédito desde el punto de vista formal, sin embargo, este acontecimiento es producto del grado de contradicción que existe entre diferentes grupos de poder económico y político que se expresa en la política nacional, en el proceso de reconfiguración del Estado, y en la defensa de intereses o cotos de poder.
Morena en cuanto partido político electoral en su proceso de consolidación que le permita mantenerse en el poder presidencial, se vale de las mismas prácticas que han caracterizado al PRI y el PAN, y en este proceso electoral que modifica buena parte del poder judicial destacan los actos de corrupción y la demagogia institucional.
La democracia a la que se refiere el oficialismo es la reforzamiento de las instituciones que garantizan la opresión contra el pueblo de México, se ha fortalecido la democracia proempresarial de acuerdo a las necesidades de la nueva administración federal, en un ambiente de crisis política de la oposición.
La carta del indigenismo pesó más que del feminismo, en esta ocasión se tuvo como parámetro la legalidad constitucional y con ello se comenzó a hablar del indigenismo en el poder judicial, como un asunto dado.
Que la presidencia de la SCJN lo ocupe un individuo de origen indígena no es garantía de una defensa del pueblo, tampoco el hecho de que como posibilidad hubiese quedado una mujer, mientras las leyes tengan como parámetro el interés empresarial, cualquier individuo que arribe a dicha institución será parte del engranaje del Estado que se encarga de aplicar la ley burguesa y velar por el interés de los grupos de poder político y económico.
El escenario poselectoral refleja la continuidad de las contradicciones que escalan a nivel internacional, a partir del informe que emitió la Organización de Estados Americanos (OEA)
en torno a la elección del 1 de junio, donde expresa que tal proceso político no es recomendable para otros países.
La opinión de OEA es desfavorable al gobierno federal, pero se convierte en un argumento mediático de la oposición política que da pie a dar continuidad a la contradicción en términos mediáticos, sin que tenga mayores implicaciones jurídicas o políticas.
Para la administración de Sheinbaum Pardo, la declaración de la OEA, ha sido motivo para dar rienda suelta a ese falso patriotismo, a sostener una retórica soberanista, como si se tratara de una afrenta al pueblo de México ; las palabras del oficialismo se contradicen con los actos de injerencismo norteamericano en suelo mexicano.
La consumación de un nuevo poder judicial en el sistema capitalista, se entiende como los cambios necesarios para fortalecer la legalidad proempresarial, para asegurar que la opresión contra el pueblo sea más efectiva, a costa de la manifestación de contradicciones políticas, que MORENA esta dispuesta a sobrellevar en aras de complacer a la clase que detenta el poder.
¡Por la unidad obrera, campesina, indígena y popular !
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo
FNLS