Portada del sitio > Hidalgo > ¡BASTA YA! No. 9 - Nuestras compañeras en la lucha por la tierra, su defensa (...)
¡BASTA YA! No. 9 - Nuestras compañeras en la lucha por la tierra, su defensa y por el socialismo
Sábado 11 de marzo de 2023, por
Huasteca y Sierra Oriental, a 11 de marzo de 2023
Hablar de la lucha por la tierra en la región huasteca, es hojear las páginas de la historia donde yace el papel fundamental de las compañeras en este proceso de lucha emancipador, causa multifacética puesto que abarca lo económico, político y social.

En la memoria de nuestros pueblos encontramos testimonios de mujeres aguerridas quienes al lado de su compañero entregaron parte de su vida al proceso de organización en la lucha por la recuperación de la tierra; cada compañera militante de nuestro FNLS es el ejemplo viviente de la participación de la mujer en la lucha por el socialismo; en cada jornada de lucha encontramos la unidad de acción de todo un pueblo en torno a una misma casusa, hombres y mujeres son sujetos políticos hermanados por principios e ideales.
Los testimonios confirman que la toma de la tierra y su defensa fue parte aguas en el proceso de emancipación en la región, al romper con las cadenas económicas que mantenían al campesino en condición de acasillado, el pueblo da un paso importante en la lucha por su libertad y con él la mujer. Esta lucha tuvo su mayor algidez a finales de los años 70 y principios de los 80, a la fecha nuestras compañeras continúan forjando el camino por la emancipación total, puesto que, aún nos oprime el yugo capitalista y pende la amenaza del despojo de la tierra.
Da fe de nuestro planteamiento el testimonio de la compañera Tolita: Al principio los compañeros iban a la Reforma Agraria a solicitar tierras para trabajar, pero no les hacían caso, sólo los traían vueltas y vueltas. Entonces los compañeros tomaron la decisión de tomar los terrenos por la vía de los hechos, y nosotras como compañeras estábamos activas por cualquier cosa, cuidamos a los hijos y participamos en la lucha. En esos tiempos, las tierras estaban en manos de los ricos Gilberto y Efraín Zúñiga. Estos dominaban la zona de Huautla y vivían en Tecoluco, Calpan, eran los caciques.
Entonces todos los pueblos nos organizamos y decidimos recuperar la tierra, pero los caciques tenían vaqueros y esos los utilizaban como sus pistoleros y así querían espantar a los compañeros para que dejáramos la tierra. Nosotras estábamos al pendiente con palos y piedras por si ellos querían entrar a la fuerza al terreno o la comunidad. Teníamos que defender también porque esa tierra recuperada era para todos.
Ya en el año 80 es cuando se viene más fuerte la represión, entonces vino el ejército a querer detener a compañeros, todas las compañeras nos reunimos en la entrada con palos y machetes para no dejarlos pasar. Pero en una ocasión vinieron muchos soldados y por la fuerza se pasaron a la comunidad, entraron casa por casa, detuvieron a tres compañeros y se los llevaron a la cárcel de Pachuca.
Como los compañeros tenían que salir por días a trabajar las tierras recuperadas en otras comunidades, nosotras nos quedábamos responsables de los hijos y teníamos que buscar la manera de alimentar a los hijos. Íbamos a vender hojas de plátano, leña, y comprábamos aceite de medio topo, jabón de medio y ¡el compa que se vaya a cumplir la comisión! no discutíamos con el compañero porque se iba por días, a nosotras nos dejaban con los hijos a veces sin nada para comer, entre compañero y compañera hubo mucho entendimiento porque sabíamos que era una necesidad y que se estaba luchando para todos.
Actualmente luchamos por el socialismo, la libertad de los compañeros encarcelados y desaparecidos porque ellos están ahí por luchar por el pueblo, es culpa del gobierno que estén desaparecidos y encarcelados, y nosotras lo que hacemos es salir a marchar para exigir justicia, repartir volante o denunciar en el micrófono lo que está pasando.
Como pueblos organizados tenemos trabajos colectivos en las comunidades, las compañeras tenemos panadería, molino y tienda. De ese dinero que sale de esos trabajos se ponen de acuerdo los comités y si se necesita para una comisión o una necesidad del pueblo se agarra para no sacar de la bolsa de uno. A fin de año lo que sobra se reparte entre todas las compañeras para que se apoyen en algo.
Dentro de los pueblos nos organizamos por comités para coordinar los trabajos del pueblo como las faenas comunitarias, para hacer el aseo o los trabajos de la organización, las delegadas se encargan de organizar quien tiene que asistir.
La condición de desposeídos nos obligó a organizarnos de manera independiente para luchar contra el yugo caciquil y conseguir nuestra libertad, por mejores condiciones materiales de existencia para ello la toma y recuperación de la tierra. La lucha significa trabajo organizado y como todo trabajo se requiere la división del mismo, nuestras compañeras asumieron parte importante de la crianza de los hijos y los hombres la defensa de la tierra, por las circunstancias impuestas por el Estado salían por días a hacer guardia para resguardar el terreno recuperado, ambos aspectos del trabajo tienen valía económica y política dentro de nuestra organización.
Lo cual no significaba que su papel se redujo solamente al cuidado de los hijos, al ser un sujeto político, las compañeras realizaban las tareas de propaganda y difusión, eran las encargadas de visitar a los compañeros presos para exigir que en las cárceles sean respetados sus derechos humanos. En momentos donde el ejército llevaba la consigna de masacrar a los hombres, las compañeras enfrentaron con acción política al ejército para proteger la vida de sus compañeros de lucha.
Nuestras compañeras al ser sujeto político tienen la capacidad de comprender la necesidad de la lucha, las tareas que se desprenden de ella, el esfuerzo a realizar para concretar las jornadas y planes de lucha, y, el papel medular de la organización para romper las cadenas de explotación y opresión capitalista.
A cada necesidad le corresponde una solución. Así como la toma y recuperación de la tierra fue necesidad política, y fue resuelta por la vía del hecho, en la actualidad, la lucha por el socialismo es necesidad política de las masas trabajadoras, es necesidad política la lucha por la presentación con vida de los detenidos desaparecidos y por la libertad de los presos políticos, conjunto de necesidades políticas a resolverse con la acción conjunta de hombres y mujeres, por eso, en nuestra organización la mujer marcha a la par que su compañero de lucha.
En el presente la defensa de la tierra lleva implícito la lucha anticapitalista y antiimperialista puesto que en la actualidad los grandes capitalistas enajenan la tierra por medio del monopolio, grandes extensiones de tierras son apropiadas por empresarios por medio del despojo legalizado y la acumulación originaria del capital. Como consecuencia, en el campo mexicano se vive la violencia de los capitalistas, las ejecuciones extrajudiciales, el desplazamiento forzado y la represión se ejecuta contra hombres y mujeres.
En el actual contexto de explotación y opresión capitalista la participación de nuestras compañeras en la lucha por la tierra, su defensa y por el socialismo es trascendental e imprescindible. Al igual que en el pasado reciente, hoy, se encuentran incorporadas a la lucha socialista, juntos batallamos contra las injusticias políticas e iniquidades sociales del régimen, nuestra libertad será alcanzada como pueblo organizado.
FRATERNALMENTE
¡POR LA UNIDAD OBRERO, CAMPESINO, INDIGENA Y POPULAR!
FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO
Ver en línea : ¡BASTA YA! No. 9 - Nuestras compañeras en la lucha por la tierra, su defensa y por el socialismo