Portada del sitio > Michoacán > ¿Qué significa para el pueblo de México la Reforma al Poder Judicial?

¿Qué significa para el pueblo de México la Reforma al Poder Judicial?

Jueves 22 de agosto de 2024, por Michoacán

Michoacán, a 22 de agosto de 2024

A los medios de comunicación
Al pueblo de Michoacán, México y allende las fronteras

¿Qué significa para el pueblo de México la Reforma al Poder Judicial?

El tema de la reforma del Poder Judicial que pretende imponer el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador es un tema que ha generado controversia a nivel nacional e internacional, pues en torno a ella giran varias situaciones que para los mexicanos deben quedar claros para comprender la esencia de este fenómeno que es parte de la lucha de clases en nuestro país y, en lo consecuente, asumir una postura.

En primer lugar, es necesario recordar que el Estado es una institución cuya función es administrar los intereses de la clase social en el poder, su origen se ubica en la época esclavista donde tiene la función de garantizar los privilegios de las clases opresoras y mantener la opresión sobre los esclavos. La concepción moderna del Estado y la división de poderes nace a partir de la Revolución Francesa y la perpetuación de la burguesía en el poder político durante el siglo XVIII y XIX en Europa, por lo que el modelo de Estado que prevalece en nuestro país (inspirado en los ideales de la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa) es de carácter burgués. Entonces el Estado Mexicano y su división de poderes son parte del andamiaje político-jurídico para sostener el régimen burgués y oligárquico en nuestro país.

El pasado proceso electoral dejó en claro las posiciones que entraron en contradicción, por un lado, la burguesía y sectores políticos agrupados en torno a la mal y autodenominada “4T”, donde su personero pretende dejar las condiciones propicias para que los proyectos oligarcas del momento avancen sin oposición alguna; por otro lado, las posiciones de la burguesía reaccionaria que intentan recuperar los cotos de poder perdidos y se agrupan en torno a lo que han llamado la “oposición”. Ambas posturas son expresión de una sola clase social, la burguesía, pero que bajo la presente coyuntura motivada por la Reforma al Poder Judicial, se enfrentan entre sí como parte de las pugnas entre ellas mismas.

Bajo este análisis, la Reforma al Poder Judicial es un intento del representante del Poder Ejecutivo por someter a quienes están encargados de administrar la justicia en el país, por lo que es parte de la ofensiva que mantiene con el objetivo de garantizar los intereses de los grupos oligarcas que en estos momentos representa. En medida que las formas burguesas de hacer política como la compra de conciencias a través de los programas del Bienestar le fueron redituables para lograr la imposición del siguiente personero, la propuesta de elección de jueces y magistrados por “voto popular” abre la puerta para recurrir a esta práctica heredada por el PRI para imponer jueces y magistrados a modo, en este sentido, el voto emitido no sería expresión de la voluntad popular, sino de la democracia burguesa.

Así mismo, es innegable que el Poder Judicial está alejado de las masas populares y que en varias ocasiones ha cerrado filas para ejercer la represión contra el pueblo como es el caso del actuar de jueces y magistrados que por consigna, mantienen respectivamente la prisión y persecución política contra nuestros compañeros Higinio Bustos Navarro en el estado de Veracruz y el Prof. Leobardo Reyes Meza en Michoacán; de concretarse la Reforma al Poder Judicial, la impunidad y la injusticia continuarán siendo el sello de la administración morenista y la represión por medios judiciales se intensificará. En otras palabras, el autoritarismo gubernamental se verá fortalecido al grado que iniciativas como el intento de incorporar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional para fortalecer el Estado policiaco-militar pasarán de plumazo.

El discurso sobre la corrupción en el Poder Judicial es diariamente esgrimido desde el Ejecutivo Federal y por diversas personalidades alienadas a MORENA, sin otro argumento que fortalezca sus pretensiones, dirige el discurso sobre lo mediático. Mientras que oculta que la corrupción permanece y se ejerce de manera velada y/o descarada en los estados donde gobierna el actual partido de Estado. En este sentido, recordemos que la corrupción es un fenómeno inherente al capitalismo, de tal manera que los políticos de oficio de toda sigla partidista hacen suya esta práctica. Por lo que se cae en la incongruencia cuando se dice que con la Reforma al Poder Judicial se busca eliminar la corrupción.

En esta discusión sale a flote la preocupación de los trabajadores del Poder Judicial en cuanto a su estabilidad laboral, la carrera judicial (proceso formativo para llegar a ser juez, magistrado o ministro), los fideicomisos (que permiten solventar prestaciones laborales) y la posibilidad de despidos masivos por la reducción del número de personal. Esto los motiva a mantener el paro de labores a nivel nacional, pues han encontrado en la protesta la forma de defender sus derechos laborales.

Para el pueblo de México debe quedar claro lo que implica la presente coyuntura en torno a la reforma al Poder Judicial, pero, independientemente del resultado, por nuestra posición la lucha de clases, debemos esforzarnos por fortalecer la organización independiente y la conquista de la justicia. Dentro de ello externamos nuestra solidaridad a los trabajadores del Poder Judicial que de forma consecuente luchan por la defensa de sus derechos laborales, así como, a quienes se conducen con verdadero sentido de justicia.

Atentamente:
¡Por la Unidad Obrera, Campesina, Indígena y Popular!

Frente Nacional de Lucha por el Socialismo
FNLS

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.