Portada del sitio > Distrito Federal > 08 de marzo Día internacional de la mujer, lo reivindicamos como día (...)

08 de marzo Día internacional de la mujer, lo reivindicamos como día internacional de la mujer proletaria

Viernes 10 de marzo de 2023, por Ciudad de México

Ciudad de México, a 10 de marzo de 2023

A la opinión pública

La violencia que emerge del sistema económico y político afecta tanto a mujeres como hombres, ésta no distingue sexo, raza o edad. La violencia que enfrentamos los mexicanos es política de gobierno, tiene un carácter de clase y a la vez un objetivo: imponer las exigencias económicas y políticas de una minoría privilegiada.

Política de gobierno que se expresa en el cometido de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, prisión por motivos políticos, tortura, violaciones sexuales y desplazamiento forzado; graves violaciones a los derechos humanos cometidas por las diferentes corporaciones policíacas y militares, así como grupos paramilitares o particulares que actúan con la aquiescencia u omisión del Estado.

La cifra de más de cien mil desapariciones forzadas de personas ponen en evidencia la magnitud del fenómeno, el cual va en aumento, lo mismo que la cifra de asesinatos o ejecuciones extrajudiciales o feminicidios, el cuarto año de la actual administración cerró con 137 mil asesinatos [1], cantidad que es nueve por ciento superior a la registrada en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012).

Los datos nos indican que la violencia institucional no cesa, al contrario aumenta de manera desproporcional, la diferencia en esta administración es que los crímenes cometidos en su mayoría no se denuncian o no son retomados en algunos medios de comunicación mas que los que en su lógica consideran mediáticos. Lo que devela censura y autocensura.

Sin mayores protocolos ni planteamientos de género hay mujeres que se entregan a la lucha por la exigencia de la presentación con vida de sus seres queridos, con su actuar ponen en evidencia que el grueso de desaparecidos forzados y ejecuciones extrajudiciales son hombres, estos componen el grueso del ejército industrial de trabajo.

En esas condiciones se encuentran muchas madres, hermanas o hijas, quienes ante la ausencia de su ser querido se ven obligadas a dejar su casa, trabajo o hasta familia para concentrarse en la exigencia de presentación con vida de sus ser querido o dar con su paradero, así es como están las madres buscadoras, colectivos de mujeres que de manera conjunta exigen justicia.

Es absurdo que el Ejecutivo federal felicite a mujeres y hable de su liberación, porque mientras argumenta eso, a las mujeres que exigen la presentación con vida de sus seres queridos no les hace caso, las mantiene de institución en institución sin que sus casos sean atendidos con prontitud, a través de sus funcionarios ha expresado indolencia y desprecio, con ello revictimiza a sus familiares y a ellas como defensoras de los derechos humanos, como algunas han señalado, que cumpla con lo que prometió en campaña.

La violencia no la genera el pueblo trabajador, ésta emana de las instituciones del Estado mexicano, de ahí que el cometido de graves violaciones a los derechos humanos aumente en la administración actual; si el pueblo protesta es porque la magnitud de esta política de gobierno es grande donde la mayoría de las víctimas son de las masas trabajadoras.

La violencia que enfrentamos mujeres y hombres tiene un nombre: opresión política, la cual nos mantiene en una condición de sumisión, en las féminas por el simple hecho de ser mujeres son sometidas a maltratos y condiciones inhumanas, concepción que se arrastra de antaño y a la fecha se mantiene; en unos lugares es mayor el sometimiento, en otros es menor, pero la esencia persiste en pleno siglo XXI.

En la etapa actual del capitalismo la opresión es mayor, porque someten a la mujer a estándares estéticos inalcanzables, las formas de existencia y convivencia que no son propias de familias trabajadoras, obligan a la mujer a alcanzar tallas que no se pueden obtener, realizar cirugías estéticas que deforman la esencia humana, vestir y calzar de determinada manera, con la intensión de encajar en los sectores sociales o en la sociedad que determinan una minoría oligárquica, son ellos los que determinan qué vestir, calzar o comer, de ahí el consumismo exacerbado, tanto en hombres como en mujeres.

En los hombres el sometimiento es por su condición de clase, por esa circunstancia son explotados económicamente u obligados a realizar trabajos forzados que a fin de cuentas lo convierten en ente enajenado, con el pensamiento de que entre más trabaje, pronto va a llegar a ser como tal o cual empresario en el país, de ahí que termine como un sujeto bestializado, a quién no le interesa lo que suceda a su alrededor más que su propia existencia.

Muchos creen que con el hecho de que la mujer trabaje es emancipador, no obstante, se libera económicamente para someterse a una forma de opresión que la mantiene atada al consumismo exacerbado, sólo espera el fin de semana para desfogarse, en esas condiciones se “libera” económicamente, pero ideológicamente se mantiene atada a las formas de existencia burguesa.

Otras consideran que la liberación de la mujer se logra con estudiar una carrera profesional, no obstante, buscan cotizarse para encontrar el mejor partido; unos más consideran o proponen que la ley debe garantizar libertad de trabajo y sexual, no obstante se someten a las reglas de explotación establecidas en una sociedad capitalista, aspecto por el cual aceptan sin protestar; la libertad en toda la extensión de la palabra, sea hombre o mujer, sólo es posible cuando unan fuerzas contra el capitalismo y sus miserias.

La mujer también asume una posición de clase, sin importar el género ocupan un lugar de clase, por lo tanto, forman parte del opresor o del pueblo que lucha por mejorar sus condiciones de vida, son reaccionarias, conservadoras, fascistas, represoras o luchadoras sociales, defensoras de los derechos humanos, comunistas o revolucionarias. Pensamiento y prácticas políticas determinan la posición de clase que asuman en esta sociedad capitalista.

Es absurdo que quieran colocar a la mujer policía como un ejemplo a seguir, porque su sexo no la anula como un elemento que forma parte de los cuerpos represivos, el cual es entrenado para reprimir, para cometer violaciones a los derechos humanos contra el pueblo trabajador que protesta. Cómo nos explicamos que en los desalojos de tierras o de las actividades de protesta envían a mujeres para detener a mujeres y lo hacen de la misma manera que un hombre policía, su presencia sólo intenta desviar la atención de que no se golpea a las mujeres que protestan, pero en los hechos son las que más se ensañan con las luchadoras sociales o defensoras de los derechos humanos.

El papel de la mujer en un cuerpo policíaco o militar es el mismo que ejerce el hombre, ambos son parte de una institución represora, por tanto, su actuar se rige por la política de gobierno y los protocolos represivos del Estado mexicano, así como hay mujeres represoras, las hay quienes torturan y cometen crímenes de lesa humanidad.

El homenaje que les realizaron al término de la marcha en la CDMX corresponde con su ideología reaccionaria y retrógrada, las felicitan y premian por reprimir, por contener las marchas de mujeres que exigen sus derechos y libertades políticas; eso no tiene nada de ejemplar, porque si les dan la orden de detener y reprimir, es lo que van a ejecutar, para eso son entrenadas.

Luchar por los derechos de las mujeres es bueno, no obstante, no basta luchar por demandas sectoriales o de género, lo esencial es luchar contra la explotación económica y opresión política que emerge de la sociedad capitalista. Ni la mujer ni el hombre por separado podrán ser plenamente libres en el marco de la sociedad capitalista, para hacerlo tienen que marchar hombro con hombro contra los responsables de su miseria, explotación, opresión y confrontación entre ellos.

La emancipación de la mujer es posible en la lucha hombro con hombro con sus hermanos de clase para destruir las cadenas de explotación económica y opresión política, pasa por la lucha que reivindica el socialismo como proyecto emancipador de la humanidad.


[1Con 137 mil asesinatos cierra cuarto año de AMLO, en EL FINANCIERO, disponible en https://www.elfinanciero.com.mc/nacional/2021/12/02con-137-mil-asesinatos-cierra-cuarto-ano-de-amlo/. Consultado el 09 de marzo 2023.

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.