Portada del sitio > Denuncias > Ciudad de México > Lo que hay detrás de las acciones de protesta de los normalistas de Mactumatza

Lo que hay detrás de las acciones de protesta de los normalistas de Mactumatza

Sábado 17 de mayo de 2025, por Ciudad de México

Ciudad de México, a 16 de mayo de 2025
A la opinión pública

Detrás de las acciones de protesta de los estudiantes normalistas de Mactumatza se encuentra la injusticia social de un gobierno que no escucha ni atiende la exigencia del respeto al derecho a la educación pública, porque en lugar de atender las solicitudes de audiencia para resolver las justas demandas que nacen en el proceso educativo, los funcionarios públicos se muestran indolentes e indiferentes de las necesidades que son resultado de un contexto socioeconómico que se sostiene por la política de gobierno.

El tema de la educación no es una demanda resuelta a los estudiantes normalistas, que según el proceso de enseñanza aprendizaje, se debería basar en el conocimiento científico, en el desarrollo de capacidades para la solución de problemas individuales y colectivos que aquejan a los diferentes sectores de la población, sin embargo, la educación se convierte en una mercancía que sólo quien puede pagar el costo de ella puede accederla.

En la nueva fase de concentración y acumulación de capital, con la educación se pretende crear mano de obra calificada, es decir, formar en el alumnado al futuro asalariado que requiere el régimen económico de explotación y opresión capitalista, de ahí que las capacidades y habilidades que se busca desarrollar son de tipo técnicas, en las que se deje de lado la capacidad creativa, critica y transformadora.

En esencia con las manifestaciones del normalismo rural, se defiende el sistema educativo que transforme el medio social para beneficio de la clase trabajadora, se lucha por que la educación sea una herramienta de transformación social, sin embargo, el gobierno burgués, niega que el progreso y la transformación llegue a las masas trabajadoras.

Es paradójico, que mientras los gobiernos en turno declaren una y otra vez llevar acabo la transformación en nuestro país, está no se exprese en el avance educativo de la niñez y juventud mexicana, pero además que se niega el respeto a los derechos humanos, como la libertad de expresión y que la respuesta a esta sea la cerrazón y el uso de la violencia reaccionaria ante las legítimas demandas de un sector del pueblo.

La represión contra el normalismo rural, expresado en la ejecución extrajudicial del estudiante Jesús Alain Vásquez Pérez el día 15 de mayo del presente año, por parte de corporaciones policiacas en el estado de Chiapas, es el rostro del desprecio que se tiene contra el pueblo trabajador, porque es el pueblo el que tiene que salir a las calles del país a exigir solución a sus legítimas demandas.

Los estudiantes de Mactumatza no se movilizan por capricho, por necedad o por rebeldía, sino por las condiciones educativas que no son atendidas de manera inmediata, por la falta de presupuesto a la normal, por el aumento de matrícula estudiantil, por el derecho a un trabajo después de su egreso, que les permita vivir de manera digna, ¿acaso es delincuente aquel que exige una vida digna a través del respeto al derecho a la educación?

Los diferentes sectores populares conocemos de la precariedad a la que se nos somete y de ello podemos dar testimonio, por lo que, no se debe caer en el juego del Estado al criminalizar la protesta de los normalistas de Mactumaza y avalar la ejecución extrajudicial del estudiante normalista. Es perverso conducir a que sean los mismos explotados los que pidan un baño de sangre contra el normalismo rural.

En días recientes se intentó justificar la represión contra estudiantes, padres de familias y profesores, en el municipio de Balancan, Tabasco. Con el supuesto de que se trataba de grupos ajenos a la universidad; el gobierno de dicha entidad se limpió las manos en un hecho represivo que puso en riesgo la integridad física y psicológica de los manifestantes, hecho que demuestra el autoritarismo y demagogia del respeto a los derechos humanos.

Ante estos hechos represivos la lucha por una vida digna de los diferentes sectores populares debe desarrollarse de manera coordinada, de lo contrario, seremos presa fácil del golpe represivo que busca desmovilizar el descontento que comienza a verse más visible. Si nos identifica una misma condición social debemos unir esfuerzos para enfrentar la violencia reaccionaria del Estado.

Fraternalmente:

¡porque el color de la sangre jamás se olvida, los masacrados serán vengados!
¡Por la unidad obrera, campesina, indígena y popular!
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.